HORAS CONTADAS
 
Música, tragedia y vida de tres grandes cantantes en Horas Contadas – La Magazine
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2021
 

 

 

Se dice que la única certeza absoluta que existe es que todo lo que nace muere.  Nadie puede predecir cómo será la vida de alguien que recién nace y mucho menos cuándo habrá de morir.  Sería más que impactante que en un momento dado alguien te dijera que tus horas están contadas.  Aún en aquellos casos en que se diagnostica una enfermedad terminal, es imposible saber con exactitud cuántos días de vida quedan, ya que siempre queda la posibilidad de que ocurra un milagro o algo inexplicable que controvierta cualquier predicción.

 

Si bien, es imposible pronosticar la fecha de muerte de alguien, sí se puede suponer cómo transcurrieron los últimos momentos de quienes han fallecido.    

 

Gilda Salinas es escritora, dramaturga, docente, directora escénica, editora y fotógrafa mexicana.  Como editora, tiene en su haber la edición de más de 60 libros de diversos géneros, como novelas, cuentos, memorias, libros de autoayuda, libros de arte y poesía.  También ha sido editora de revistas de cultura y entretenimiento.  En su faceta de escritora, ha publicado 28 libros conformados por novelas y cuentos, varios de los cuales la han hecho acreedora a importantes premios, reconocimientos y preseas. En cuanto a la dramaturgia, ha escrito alrededor de 51 obras de teatro, de las que poco más de la mitad han sido llevadas a escena, algunas bajo su dirección escénica.  Como docente, cuenta con casi 30 años de experiencia, impartiendo talleres de narrativa, dramaturgia y literatura, labor por la que en 2018 le fue otorgado el Premio Arlequín a la trayectoria.

 

Su obra incluye el libro “Equilibrio en la cornisa”, para el cual Gilda Salinas se dio a la tarea de investigar a profundidad la vida de dieciséis personajes sobresalientes en el arte, la cultura, la política o la sociedad.  Una vez concluida su labor, procedió a redactar extractos biográficos, detallando la forma de ser de los famosos y dando un enfoque particular a los momentos previos a su muerte.  Los dieciséis relatos contenidos en este libro son estremecedores, ya que la autora capta los sentimientos, pasiones, verdades y apariencias de cada uno.  A raíz del éxito alcanzado con dicha edición, Gilda Salinas escribió “Equilibrio en la cornisa 2”, con otros diecisiete personajes bajo la misma premisa que el volumen 1.

 

Cuando la primera actriz y productora Sylvia Pasquel leyó "Equilibrio en la Cornisa" quedó fascinada, le sorprendió la exhaustiva investigación por parte de Gilda Salinas y la forma en que plasmaba la esencia de cada uno de los personajes.  Se entusiasmó tanto que propuso a Gilda que hiciera una adaptación de algunos de los relatos para presentarlos como teatro en corto.  Al resultado Sylvia lo intituló "El último aliento" y fue estrenado en el Foro Sylvia Pasquel poco antes de la pandemia.  

 

Al igual que los demás teatros, el Foro Sylvia Pasquel tuvo que cerrar sus puertas ante la emergencia sanitaria.  Como no se supo cuándo ocurriría la reapertura, a mediados del año en curso presentaron una versión virtual del montaje "El último aliento", para el cual eligieron cuatro de los relatos, mismos que abordaban a Edith Piaf, Elis Regina, Josephine Baker y Victor Jara, interpretados por Arianna, Amaya Blas, Sandra Galeano y Rubén Arciniegas, respectivamente, bajo la dirección del actor y director Fernando Canek.

 

Ahora que el semáforo sanitario permite reanudar el funcionamiento de los teatros, reponen el montaje, bajo un nuevo título: HORAS CONTADAS, con el que se reactivan las actividades del Foro Sylvia Pasquel. 

 

HORAS CONTADAS es el conjunto de diversos relatos biográficos que se presentan en forma alternada, de tres en tres.  Cada fin de semana es un programa distinto.

 

En esta ocasión, la dirección escénica corre a cargo de Karina Duprez, quien ha labrado una larga trayectoria como actriz y directora escénica.  Su labor como directora es muy reconocida, sobre todo, en televisión. 

 

Cuando escuchamos a algún famoso o lo admiramos, es natural preguntarnos cómo alcanzó sus triunfos o cuál es su personalidad tanto en lo público como en lo privado.  Para saber estos detalles, podemos leer su biografía completa, o bien, acudir al teatro a ver estos monólogos que en realidad son una pequeña ventana hacia el íntimo sentir de quienes son representados.

 

Al ingresar a la Sala, el público ve sobre el escenario tres entornos distintos, mismos que albergarán cada monólogo.  Los tres relatos que me tocó ver fueron sobre Elis Regina, Josephine Baker y Edith Piaf. 

 

Elis Regina es considerada una de las mejores cantantes que dio Brasil, bella, con una melodiosa voz y dicción perfecta.  Una joven que tenía todo para ser feliz, pero que desafortunadamente cayó en las garras de la droga y murió por sobredosis a los 36 años.   Elis es interpretada por Amaya Blas.

 

Josephine Baker, norteamericana, no se arredraba ante nada y derribó barreras y paradigmas.  Se le apodaba la "Venus de ébano" por su estilizada figura y llegó a ser un ícono en la música y en la política internacional, ya que, además de dedicarse al arte, hizo importantes contribuciones en favor de los derechos civiles en su país.  Le tocó ser la primera en varios aspectos:  primera mujer afrodescendiente en protagonizar una película, en integrar una sala de conciertos, en convertirse en animadora de fama mundial e, incluso, en recibir honores militares en su funeral.  Lo único que no logró Josephine fue cumplir su mayor anhelo de convertirse en madre, pero, a cambio de eso, adoptó doce niños de diferentes procedencias.  Falleció a causa de una hemorragia cerebral a los 47 años.   Sandra Galeano da vida a la carismática Josephine.

 

Edith Piaf, originaria de Francia era poseedora de una voz tan excepcional que se sigue escuchando en todo el mundo.  Es reconocida como una de las cantantes más célebres del siglo XX. Fue inspiración de muchos compositores.  Así mismo, destacó como actriz de cine y teatro, participando en numerosas producciones.  Murió por un aneurisma a los 68 años.  Edith es encarnada por la cantante mexicana Arianna y para el espectador es un privilegio escuchar en vivo melodías de Edith Piaf en la esplendorosa voz de Arianna de México.

 

HORAS CONTADAS es una puesta en escena bien lograda por parte de sus tres creadoras:   Gilda Salinas en los textos,  Karina Duprez en la dirección escénica  y  Sylvia Pasquel en la producción.  Cuenta con emotivos trabajos de actuación, escenografías apropiadas y vestuarios pertinentes.  No dejes pasar la oportunidad de acudir a ver estos interesantes y entretenidos relatos, sentirás que estás frente a celebridades que aun cuando ya no están en este plano, dejaron una huella personal tan grande en la tierra que, de algún modo, se le podría llamar inmortales.  Por el precio de un boleto, verás tres historias distintas, y si anticipas tu compra, los jueves ofrecen 2X1. 

 

Checa la Cartelera para saber cuáles son los personajes que se representan el fin de semana que decidas ir.  Según entiendo, la temporada actual está por concluir, ya que se atraviesan las fiestas navideñas, pero reanudarán funciones a principios del año entrante.

 

Las tres famosas que serán representadas los días 11 y 12 de diciembre de 2021 son:  Dolores Tosta (Fátima Torre),  Isabel I de Inglaterra (Fanny Sarfati),  y  Luisa Isabel de Orleans (Carmen Delgado).

  

 

HORAS CONTADAS

se presenta los sábados a las 19:00  y  20:30 horas

y los domingos a las 18:00  horas en el 

FORO NAHUI OLLIN del

FORO SYLVIA PASQUEL

  ubicado en Juan Escutia número 96

Colonia Condesa

(a unas cuadras del Metro Chapultepec o del Metrobús Nuevo León)
Alcaldía Cuauhtémoc,  Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  60 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo del Boleto:  $350 

de venta en Boletópolis y en Taquilla

 

Temporada a partir del 20 de noviembre de 2021

 
OTRA ELECTRA
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2021
 
Todo ser humano tiene virtudes y defectos.   Si recién conocemos a alguien, poco a poco iremos sabiendo cómo es y si hay compatibilidad, la relación se estrechará.  En cambio, si alguna persona nos critica, molesta o agrede, trataremos de mantenernos a distancia.  Sin embargo, en las relaciones de familia o de pareja, se complica dejar de lado las desavenencias porque existen lazos de amor, pero esto podría dar paso a relaciones disfuncionales  .  La investigadora teatral, docente, dramaturga y directora de escena Edith Ibarra aborda el tema de una relación compleja entre madre e hija.  Para intitular su obra tomó como referencia a Electra, uno de los personajes femeninos más conocidos de las tragedias griegas, ícono universal de la hija que tiene conflictos con su progenitora.  La Electra de Sófocles es una mujer cuyo rencor la lleva al extremo de convertirse en matricida, mientras que la de Eurípides, es necia, impulsiva, llena de amargura y con sed de venganza. Fue así como surgió OTRA ELECTRA. 
A través de su narrativa, Edith retrata la cotidianeidad de una familia, en la que la madre es dominante, caprichosa y algo obsesiva. El relato aparentemente sencillo contiene una intensa carga emocional.  En general las relaciones madre e hija son entrañables, pero en el caso de OTRA ELECTRA, existe falta de comunicación.  Para sacar adelante a sus hijos, la madre dedicó más tiempo al trabajo que al hogar, con lo cual se abrieron brechas que terminaron convirtiéndose en heridas y resentimientos.  Es así como la madre y la hija no se comprenden.  A pesar de que se aman la una a la otra y se necesitan, el diálogo se les dificulta.  Para colmo, la señora muestra preferencia por el hijo, no obstante que él se ha desentendido de visitas o atenciones y le es mucho más cómodo dejar esas responsabilidades sobre los hombros de su hermana.  
Desde el momento en que Rocío Carrillo leyó el interesante texto de Edith Ibarra lo visualizó sobre un escenario y en su mente comenzó a trazar el montaje.  
Rocío Carrillo es una creadora teatral con una brillante trayectoria como directora escénica e iluminadora.   En 1991 fundó y desde entonces dirige la compañía Organización Secreta Teatroenfocada en la interdisciplina escénica.   Rocío ha sabido conjuntar sus capacidades personales y profesionales y capitalizar sus conocimientos y experiencia para ofrecer trabajos de calidad, en los que cada detalle es cuidado con meticulosidad, con lo cual ha alcanzado un sello distintivo para sus producciones.  Siente fascinación por las tragedias griegas, las culturas diversas, como las prehispánicas, las orientales o las occidentales, las instalaciones y la música.  
 
Como Rocío Carrillo es apasionada y comprometida, tan pronto tuvo posibilidad comenzó a planear el montaje de OTRA ELECTRA, convocó a las actrices que interpretarían los personajes y a principios de 2019 iniciaron el trabajo de mesa, las lecturas y pasaron a los ensayos, pero, estos tuvieron que ser suspendidos a causa de la pandemia.  Todas las participantes estaban entusiasmadas con el proyecto y para concretarlo analizaron diversas alternativas, a fin de que no quedara inconcluso.   Entre éstas, consideraron la posibilidad de transmitirlo por radio, así que realizaron adecuaciones para continuarlo.  Luego, vieron la Convocatoria de LA CAPILLA TEATRO para presentaciones vía Zoom. Les pareció una buena opción, la evaluaron y decidieron participar. El tiempo se les agotaba, pero pudieron meter su propuesta casi en la fecha límite.   Se sintieron agradecidas al saber que OTRA ELECTRA había sido seleccionada y de inmediato se pusieron a trabajar. 
Rocío Carrillo cambió su trazo inicial de puesta en escena para hacerlo virtual.  Su dualidad como creadora teatral e iluminadora, le facilitó el cometido.  Por ese tiempo, ni Rocío ni su equipo tenían idea de que OTRA ELECTRA sería una precursora, ya que fue el primer montaje diseñado específicamente para ser transmitido vía Zoom.
Con el confinamiento se tuvieron que cerrar muchas puertas, entre las que, por supuesto, estaban las de los teatros.  Ante la necesidad de presentar al público sus propuestas, los creadores se vieron precisados a incursionar en la digitalización, pero, lo que hacían era grabar sus montajes, o bien, transmitirlos en vivo desde algún lugar, sin tomar en cuenta si el audio o la imagen son los apropiados para ofrecerlos al público.  Ha transcurrido el tiempo, se ha avanzado en estos aspectos, pero todavía quienes hacen teatro siguen en proceso de exploración y aprendizaje, en tanto que los espectadores continuamos tratando de acostumbrarnos a ver obras a través de una pantalla.  
En mi opinión, de entre muchas propuestas de teatro virtual que vi, OTRA ELECTRA fue de las mejores.  De hecho, tuvo tanto éxito que cubrió varias temporadas.  Ahora que se están reanudando las actividades teatrales, OTRA ELECTRA vuelve a ser precursora, en virtud de que su temporada actual es presencial y, hasta donde sé, es la primera obra que habiendo sido diseñada para ser virtual es convertida en presencial.
Para llevar OTRA ELECTRA a escena, Rocío Carrillo optó por trasladarla tal como había sido presentada virtualmente, lo cual implicaba una serie de retos a vencer porque en su versión digital se transmitía desde lugares distintos, ya que cada una de las actrices estaba en su hogar.  La unificación de espacios que logró Rocío en la virtualidad, ahora tenía que traspasarla a lo real sobre un mismo escenario.  Según comenta Rocío, el mayor reto fue la integración del espacio escénico y, para resolver esto, trabajó junto con Erika Gómez, la escenógrafa, para crear una escenografía que aprovechara la profundidad del teatro, para sortear la estrechez de la bocaescena del foro donde se presenta.  Así mismo, realizó el diseño de iluminación enfocado en proveer los entornos adecuados y las tonalidades para delimitar cada habitación, al igual que las situaciones. 
Al igual que en la versión por zoom, el trazo escénico de Rocío Carrillo es creativo y eficaz.  La adaptación a presencial es luminosa.  Permanecen la atinada simbología, los desplazamientos, la coordinación y precisión de las acciones, la incorporación de música y melodías. Todo esto hace que el espectador sienta que está mirando de frente la casa de la mamá de OTRA ELECTRA.  
La acción comienza cuando OTRA ELECTRA trae a su mamá de regreso a casa desde el hospital, donde le fue practicada una cirugía ocular.  Aunque la madre trae una venda en los ojos y está adolorida, apenas cruzan el umbral, no cesará de dar órdenes imperativas a la hija.  Al caer la noche OTRA ELECTRA está agotada, pero, en lugar de encontrar descanso, las voces de su subconsciente la acechan y la agobian.
El elenco está a la altura del excepcional resultado alcanzado por Rocío Carrillo tanto en la versión virtual como en la presencial.  Las actrices desempeñan una labor histriónica inigualable.   Las cuatro hacen un espléndido trabajo en la construcción e interpretación de sus personajes. Todas ellas sacrifican su belleza natural.  Luz María Meza tan encantadora en lo personal se aumenta la edad mediante una caracterización para convertirse en la madre autoritaria y exigente. Por su parte, Ángeles Marín deja de lado a la mujer sofisticada que es para encarnar a la hija llena de frustraciones que anhela una liberación, cualquiera que sea ésta, desplegando una amplia gama de emociones.  Las jóvenes Brisei Guerrero y Stefi Izquierdo con sendas manchas en las ojeras se convierten en figuras fantasmagóricas que lanzan sus dardos a los puntos más débiles.  La ventaja que tienen es que con un poco de arreglo vuelven a ser quienes son después de cada función y Luz María, en lugar de someterse a una sesión de botox, recobra la lozanía de su piel con tan solo lavarse la cara. 
El diseño de escenografía por parte de Erika Gómez es notable al recrear con realismo el hogar de una señora que vive un poco en el pasado, el mobiliario y el decorado son antiguos, los accesorios han resistido el paso del tiempo.  Entre otras cosas, se pueden observar lámparas metálicas o de pantalla, un clásico sillón reclinable, marcos de madera, un crucifijo, delicadas carpetas, vaporosas cortinas y una linda colcha de tela estampada.  
Complementan el equipo creativo:   Luisa Rodríguez/ Makeup Artist en maquillaje de caracterización (encargada de la transformación de Luz María Meza),  y  Arturo Vega, como asistente de producción.
OTRA ELECTRA es presentada por LA CAPILLA TEATRO y por ORGANIZACIÓN SECRETA TEATRO con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC)  y  México en Escena - Grupos Artísticos (MEGA). 
La producción es de Producción ARTYES, S.A. de C.V.
Todos sabemos que la magia del teatro presencial es única, así que si viste la versión virtual de OTRA ELECTRA, te aseguro que te va encantar la presencial.   Si no la viste, date la oportunidad de conocer esta conmovedora historia en un montaje muy bien logrado, con una acertada dirección y actuaciones memorables.   Por las razones antes enunciadas, OTRA ELECTRA es una propuesta fuera de serie que nadie debe perderse.  Apresúrate porque su temporada actual está por finalizar y sólo quedan dos funciones. 

 

OTRA ELECTRA

se presenta los lunes a las 20:00 horas en

 

TEATRO LA CAPILLA

  ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)

Coyoacán,  Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  70 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Costo del Boleto:  $300 

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o en Boletópolis

 

La temporada concluye el lunes 13 de diciembre de 2021

DÍA DE LOS VIVOS
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2021

 

 

México es un país de mucha riqueza natural y cultural.  Podemos presumir de tener arqueología, hermosas playas, extraordinarios paisajes, lugares paradisíacos, exuberante vegetación, pueblos mágicos, tesoros gastronómicos, así como creencias, tradiciones, folklore, leyendas, artesanías.  
 
Es probable que los mexicanos seamos los que más dichos populares tienen, muchos provienen de sabiduría ancestral, otros tantos son simples bromas.  El caso es que todos nos divierten.  En general, nos gusta la fiesta y como "a cada capillita le llega su fiestecitatambién tenemos numerosas festividades, entre las cuales la más importante es el Día de Muertos que, según el Santoral es el 2 de noviembre, precedido por el 1° de noviembre en que se celebra el Día de todos los Santos, dedicado a quienes murieron a corta edad.  Conforme a la fe católica, se supone que una vez al año vienen a visitarnos los seres queridos que han fallecido y debemos recibirlos con una ofrenda sobre un altar de muertos.  
 
Es tan significativa esta festividad que hasta la naturaleza participa tiñendo las ciudades de vibrante naranja y algunos toques morados, ya que es el tiempo de florecimiento del cempasúchil, también conocido como "flores de muerto" y se entiende que no pueden faltar en el tributo a los difuntos. 
 
Se ven altares de muertos por todos lados, en iglesias, oficinas, espacios públicos, comercios y, desde luego, en los hogares, en los que la preparación es una tradición familiar.  Para recibir a quienes amamos, elegimos sus mejores fotografías , luego, procedemos a colocar flores y adornos de papel picado o guías de papel, velas o veladoras para iluminar su regreso a casa, ya en la víspera cocinaremos uno o varios platillos de su preferencia, al igual que una copita, vaso o botella con su bebida favorita, un pan de muerto, si fumaba, una cajetilla de cigarros de la marca que solía comprar, cualquier objeto personal que le gustara, calaveritas de azúcar o de chocolate, dulces, caramelos y artículos personales, figuritas de cerámica y cualquier otra cosa que se nos ocurra.  La intención es que su visita sea grata.  
 
Independientemente del altar, los festejos también son ponerse algún disfraz, maquillarse en forma alegórica, ver figuritas de gatos negros, xoloixcuintles, calacas, parcas, pequeños sepulcros, presenciar desfiles de Catrinas, zombies, muertos vivientes o alebrijes, degustar  las frutas y los dulces de temporada, como la dulce calabaza en tacha, tejocotes o cañas, quizá un ponche o chocolate calientito para acompañar el tradicional pan de muerto, al que año con año agregan variaciones, como ajonjolí, nata o cajeta, o tal vez, tamales, en tanto que en la Huasteca Potosina preparan el Zacahuil, en el Sureste, el Pibipollo. Una costumbre muy popular que con el tiempo ha ido desapareciendo, era la de hacer "calaveritas" para algún amigo o pariente, rimas divertidas en las que en broma se menciona cuál fue la supuesta causa de su muerte, acorde a sus hábitos o forma de ser, no obstante el aludido se encuentra gozando de plena salud.
 
En ciertas regiones, organizan ceremonias especiales.  Por ejemplo, en Michoacán, donde en Pátzcuaro hay danzas, cantos y rezos en honor de quienes han partido.  En el lago de Pátzcuaro, pequeñas embarcaciones se dirigen a la Isla de Janitzio y es impresionante ver tantas velas encendidas cruzando el lago de un lado al otro.  Así mismo, hay rituales inconcebibles, como el que se realiza en el pequeño cementerio de Pomuch, ubicado en el municipio de Hecelchakán, Campeche, en que los habitantes llevan a cabo la limpieza de las osamentas de sus familiares, a quienes con amor y respeto desentierran, limpian  vuelven  enterrar cada 2 de noviembre.
 
Antonio Cerezo es un creador teatral mexicano, con una amplia trayectoria, egresado del Colegio de Teatro de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-, incursionó en la actuación en 1992 y desde entonces ha trabajado en escenarios de la Ciudad de México, Estados Unidos y Europa.  Desde hace tiempo reside en Berlín, Alemania, donde se desempeña como actor, autor, director, titiritero y coreógrafo, pero continuamente viaja a México para traernos nuevas propuestas o reponer las anteriores.  Sus logros laborales lo hicieron beneficiario de la Beca del Programa Creadores Escénicos con Trayectoria 2018-2020 del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-.  Sus más recientes producciones en nuestro país han sido:  "There's no home like place" (No existe hogar como el lugar), "WIR / NOSOTRXS, eine Liebeserklärung / una declaratoria de amor",  "YO - DU - SHE / LUI - NOUS -. UNKNOWN",  "DÍA DE LOS VIVOS"  y  "A B C D".
Antonio Cerezo es talentoso, observador y sensible.  Está orgulloso de sus raíces y ha puesto en alto el nombre de México en varios países.  Sus relatos son entrañables y hábilmente los traslada a escena.  Una de las características de su trabajo es que infunde a sus personajes carácter y sentimientos propios.
En su visita actual a nuestro país, realizó varias presentaciones en muy breves temporadas y ahora está dedicado a la gira de DÍA DE LOS VIVOS, de su autoría y bajo su dirección.  Las primeras presentaciones fueron en el FARO Indios Verdes y el Teatro Raúl Flores Canelo del Centro Nacional de las Artes y las siguientes son en Xcaret  y  Playa del Carmen.
Para el texto de DÍA DE LOS VIVOS, Antonio Cerezo combina el misticismo del Día de Muertos con dichos populares, parlamentos asertivos y picardía, en un ambiente festivo.  Atrapa la atención del público de principio a fin.  En cuanto al montaje, lo hace interdisciplinario, con actuación, música, canto, teatro de papel, máscaras planas de diferentes tamaños, hechas a semejanza del rostro de cada integrante del elenco, títeres, teatro de objetos y maquillaje de fantasía.  La escenografía consiste en unos marcos metálicos grandes movibles y multifuncionales para representar diversos espacios, como una cocina, una mesa, un foro, un teatrino y mucho más.
Como "nadie sabe el bien que tiene hasta que lo ve perdido", cuatro almas confabulan desde el más allá cómo transmitir su experiencia a los seres humanos y en el Día de Muertos, deciden invertir los papeles y celebrar el DÍA DE LOS VIVOS.  Ellos son:  una bella cantante, un simpático teporocho, un virtuoso músico y un prestigioso chef.   Entre todos organizan una gran fiesta con exquisitos platillos, en la que aprovecharán para hacer todo aquello que ya no les es posible y tratarán de que los vivos tomen conciencia de lo maravillosa que es la vida, mencionando todo aquello que añoran.  A pesar de que hay "vivos que no son tan vivos", esperan que la misión que se impusieron sea exitosa.  No todo sale como lo planearon, pero se esmeran en lograr su objetivo.
La labor de dirección por parte de Antonio Cerezo es impecable.  Los constantes desplazamientos actorales y escenográficos están bien diseñados.  La estética está presente en todo momento, tanto en lo visual como en lo sonoro.  El espacio está aprovechado a fondo y el ritmo es preciso.
El elenco está conformado por:  Sofía Sanz (la Cantante),  Armando Tapia (el Teporocho),  Alejandro Benítez (el Músico)  y  Antonio Cerezo (el Chef).  Los cuatro desempeñan un acertado trabajo histriónico, corporal y vocal, además de su loable coordinación para manipular en forma precisa y oportuna los títeres y todos los elementos escénicos.
La música original y la dirección musical provista por Ernesto Anaya coadyuva a la representación, creando diferentes entornos a lo largo de la misma.
El responsable del diseño, confección, dirección de títeres y su manipulación es Alejandro Benítez. 
Complementan el equipo creativo:  Yolanda Navarrete Zúñiga y Ernesto García.
DÍA DE LOS VIVOS es una producción de FACTO TEATRO.
La vida es el don más preciado del ser humano y debemos disfrutarla al máximo.  No dejemos que las preocupaciones cotidianas nos distraigan de la felicidad.  DIA DE LOS VIVOS es una loa a la vida por parte de cuatro almas que te harán reír a carcajadas mientras ves sus tropiezos y ocurrencias.  Continuemos honrando a nuestros difuntos y conmemorando el Día de Muertos, pero celebremos el DÍA DE LOS VIVOS todos los días en que estemos en este plano y gocemos de cada momento.  Un relato que te invita a revalorar lo que tienes, enmarcado en un montaje original, con actuaciones convincentes y mucha diversión.
DÍA DE LOS VIVOS se está presentando dentro del marco de la décimo quinta edición del Festival de Tradiciones de Vida y Muerte que cada año se celebra en Xcaret, Riviera Maya.
 

DÍA DE LOS VIVOS

se presenta  a las 18:30 horas  y  a  las 20:00 horas

domingo 31 de octubre de 2021

lunes 1 de noviembre de 2021  y

martes 2 de noviembre de 2021 en la

CAPILLA DE GUADALUPE
Xcaret
y  a las 18:00 horas
miércoles 3 de noviembre de 2021 en el
TEATRO DE LA SOLIDARIDAD
Playa del Carmen
 
Para todo público
 
Duración aproximada:  60 minutos
Día de los vivos - Cartelera de Teatro CDMX
 

 

Eugenia Galeano

12:13 (hace 3 horas)
 
para 
Variaciones Schrödinger  VARIACIONES SCHRÖDINGER
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Noviembre 2021

 

 

Cuando alguien a quien amamos fallece, el corazón se nos rompe y no sabemos cómo manejar nuestro dolor.  Si es por enfermedad, tal vez sea posible acompañarle en la transición, pero si es algo abrupto o estamos lejos, quisiéramos ir a decirle algo.  La despedida, sea mediante una caricia, un abrazo, apretón de manos o palabras, brinda un poco de paz que posteriormente ayuda a lidiar con la pérdida.  El dolor llega a ser tan profundo que en ocasiones se requiere de apoyo terapéutico.  Los psicólogos han determinado que en el duelo existen cinco etapas:  La primera es negación,  la segunda, enfado, indiferencia o ira,  la tercera, negociación con los sentimientos propios, la cuarta, dolor emocional  y, finalmente, la quinta, aceptación.  
 
Si no hay despedida, todo se complica, no se puede seguir el proceso del duelo.  Peor aún es cuando una persona sana, llena de vida, desaparece de un momento a otro.  Al dolor de no poder estar a su lado, se suma la angustia de no saber dónde está, qué le pasó, cómo está.  Los pensamientos se tornan caóticos y se dispara el desasosiego.  
 
En todo el mundo hay gente desaparecida y en nuestro país es un grave problema, puesto que los índices de desapariciones forzadas son alarmantes y, para colmo, prevalece la impunidad.  El caso más sonado es el de Ayotzinapa, del que todos nos enteramos por la amplia difusión que le dieron la prensa nacional e internacional, sobre lo ocurrido la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, Guerrero, cuando desaparecieron 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos.  No obstante las peticiones de los padres y familiares, las comisiones investigadoras y el impacto que causó, hasta la fecha, no se sabe a ciencia cierta dónde quedaron los jóvenes.  Lamentablemente, abundan casos similares y van en aumento.  Según las autoridades mexicanas, la cifra actualizada de desaparecidos es de noventa mil.
César Chagolla aborda esta temática en VARIACIONES SCHRÖDINGER, inspirándose al observar lo que sucedía en el hogar de una familia cercana a él, a partir de que uno de los hijos desapareciera.
Chagolla es  originario de Morelia, Michoacán, cuenta con dos licenciaturas, una en psicología y la otra en actuación emitida por la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA hace seis años.  Se ha desempeñado profesionalmente como actor, dramaturgo y director de escena.  Es cofundador del Colectivo Punto de Ebullición, en el que suele actuar, escribir y dirigir.  Además de su quehacer teatral, se ha dado tiempo para trabajar en un proyecto social tendiente a la profesionalización artística de personas con discapacidad intelectual.
 
Las dos profesiones de César le han permitido adentrarse en el sentir humano y ha sabido combinar y retroalimentar ambas vertientes.  En particular, se ha enfocado en el duelo, tema recurrente en su dramaturgia.  Por la forma en que escribe, se trasluce que lo ha investigado y analizado exhaustivamente y lo más loable es la forma en que lo plasma.    
 
El texto VARIACIONES SCHRÖDINGER de su autoría fue finalista del Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2019.  Se había planeado llevarla a escena en 2020, pero, a causa de la pandemia no pudo concretarse.  Ahora, por fin, se encuentra en temporada.
 
Luego de verla, puedo asegurar que VARIACIONES SCHRÖDINGER es una propuesta bien diseñada, planeada, madurada y realizada.  El acertado título tiene su base en dos premisas.  La primera palabra deriva de que el autor buscaba un acercamiento a la composición musical de tema y variaciones completada por el compositor alemán Johann Sebastian Bach, intitulada "Variaciones Goldberg, BWV 988", en tanto que la segunda parte, hace referencia al "gato de Schrödinger", un experimento mental ideado por el físico austriaco-irlandés Erwin Schrödinger en 1935, durante unas discusiones que sostenía con Albert Einstein, con el fin de ilustrar su perspectiva con respecto al problema de la interpretación de Copenhague de la mecánica cuántica, el cual consiste en demostrar la hipótesis de que un gato paradójicamente puede estar vivo y muerto al mismo tiempo mediante un estado conocido como superposición cuántica que resultado si se le vincula a un evento subatómico aleatorio que puede ocurrir o no. 
VARIACIONES SCHRÖDINGER trata de una familia conformada por padre, madre y dos hijos, unidos por lazos de amor, respeto y comprensión, a quienes de repente se les interrumpe la cotidianidad por la desaparición de uno de los hijos y todo se resquebraja.  El autor lleva a la madre a transitar por todos los colores del dolor, colocándola entre dos fuegos.  Por un lado, su corazón y esperanza le dicen que su hijo pronto regresará y, por el otro, su mente y raciocinio le indican que no volverá a verlo.  Mientras la vemos desmoronarse, el padre y el otro hijo se esfuerzan tratando de sostenerla.  El desaparecido deambula como "fantasma vestido de incertidumbre" muerto y vivo.a la vez como el gato aludido. 
La labor de dirección por parte de César Chagolla es impecable. Su trazo escénico se centra en trasladar su emotivo texto a escena y lo hace fielmente, potenciándolo con los recursos teatrales idóneos.  Con acierto marca los desplazamientos actorales y balancea los parlamentos y las pausas. Aprovecha a fondo el espacio y las capacidades de sus intérpretes.  El ritmo es riguroso.  
El elenco está integrado por:   El elenco está integrado por:   Indira Pensado (la madre),  Luis Miguel Lombana (el padre),   Jorge Rojas  y  Raúl Andrade (los hijos).  Todos y cada uno de ellos ofrece un estupendo desempeño histriónico y corporal, destacando Indira Pensado, quien logra un trabajo sublime por la fuerza que imprime al transmitir los sentimientos que va atravesando la madre.  .
El diseño escénico e iluminación es de Alejandra Escobedo, quien opta por un espacio vacío, sólo ocupado por una escenografía sobria, pero estética, que consta de una plataforma en proscenio y un enorme marco rectangular que pende del techo, quizá para reflejar que la vida de los personajes quedó detenida en el tiempo y ellos sólo son parte de una fotografía familiar enmarcada.  La iluminación está bien impartida y da realce o atenúa las escenas.
La música original por parte de Mario Mendoza  y  el diseño sonoro de Miguel Jiménez proveen el entorno a las variaciones.
Complementan el equipo creativo:  Gabriela Romero en producción ejecutiva;  Saira Lagunas en diseño de vestuario;  Julián Reyes Botello como asistente de dirección;   Juan Camilo Suárez Linares como asistente de producción;  Xavier Vences Hernández como asistente de diseño sonoro;  Héctor Ortega / @HectorOrtegaFotografía en fotografía y reels;  Agencia VioGG / Violeta Gaytán y Alma Sánchez en social media,  y  Gonzalo Jacobo  y  Alberto López en construcción de escenografía.
VARIACIONES SCHRÖDINGER es una producción de  la Coordinación Nacional de Teatro del INBAL y Phobos Teatro

 

Este original montaje es un concepto integral en el que cada pieza encaja perfectamente en su lugar.  La conjunción de los elementos visual, actoral, lumínico y sonoro, te permite conocer los estragos que ocasiona en una familia la desaparición de uno de sus integrantes y palpar su dolor.  Te aseguro que tocará tu corazón y quedará en tu memoria.  Además, si quieres apoyar a las personas que están buscando a un ser querido, podrás hacerlo mediante un donativo.  Al final de la función, te indicarán cómo brindar el apoyo. 

 

En lo personal, VARIACIONES SCHRÖDINGER me conmovió mucho. Sacó a la luz un recuerdo olvidado.  Cada vez que podía, mi abuelita nos reunía para platicarnos de su hermano.  Nos entretenía con anécdotas de sus juegos, travesuras, complicidades, regaños y castigos, estudios y tareas, momentos gratos, divertidos o tristes.  Cuando consideró que teníamos edad suficiente, nos confió que su hermano había desaparecido poco después de cumplir 18 años y nunca volvieron a saber de él.  Ahora entiendo por qué se emocionaba tanto al contarnos de su infancia y adolescencia.  A pesar de no haber conocido a mis bisabuelos, pude sentir su dolor y extenderles mi cariño y compasion.  

 

Las funciones de VARIACIONES SCHRÖDINGER son presenciales, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, incluida la sana distancia.  

  

 

VARIACIONES SCHRÖDINGER

se presenta jueves y viernes a las 20:00 horas

sábados a las 19:00 horas y

domingos a las 18:00 horas en el

(estacionamiento del Centro Cultural del Bosque)
La temporada concluye el domingo 7 de noviembre de 2021
ENTRE LOS ROTOS
 
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Octubre 2021
 

 

 

La violencia intrafamiliar es como un cáncer para la sociedad.  Al igual que la terrible enfermedad, conlleva dolor, frustración, desorientación, impotencia, repercusiones inesperadas y secuelas que en muchos casos son permanentes.  Es probable que este tipo de acciones deriven de los atavismos que en forma errónea definieron cómo debía ser el comportamiento humano según su género y dieron lugar al machismo y a la sumisión.
 
En los hogares donde el hombre domina a su familia a base de golpes y maltratos, todo se resquebraja.  Las heridas causadas pueden ser en piel, huesos o músculos, pero, sobre todo, en el corazón.  Las personas que las sufren literalmente se rompen, pierden la dignidad, el respeto, los anhelos y la esperanza.  Cuando son más de dos quienes sufren el día a día de las agresiones, ellos se reconocen ENTRE LOS ROTOS.
 
Lamentablemente, los índices de este tipo de violencia van en aumento y poco se ha podido hacer al respecto.  La joven Alaíde Ventura Medina decidió abordar el tema desde su trinchera, la escritura, fue así como surgió ENTRE LOS ROTOS.  La inspiración le llegó cuando encontró una fotografía de sus padres peleando, le hizo recordar la conmoción y el miedo que sintió en ese momento y siempre se ha preguntado por qué a su hermano se le ocurrió captar esa imagen. Por fortuna, el pleito no llegó a mayores y todo volvió a la normalidad, pero esto hizo que volviera su mirada hacia aquellos que lidian con esto en su cotidianidad y estructuró su relato para dar voz a una víctima.  
 
Alaíde Ventura Medina, originaria de Xalapa, Veracruz, es antropóloga, escritora, editora y bloguera.  Cursó sus estudios de Antropología en la Universidad Veracruzana -UV- y en la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM-.  En su faceta de escritora ha escrito ficción, ensayos, notas, guiones para televisión y publicidad, mismos que han sido publicados en varios medios.  En 2018, la escritora resultó ganadora del Premio de Literatura Juvenil Gran Angular por su novela "Como caracol ...", un emotivo relato sobre una adolescente que anhela recuperar la entrañable relación que sostenía con su abuela cuando todo cambia a raíz del Alzheimer que padece la anciana.   En 2019 Alaíde obtuvo el Premio Mauricio Achar / Literatura Random House por "Entre los rotos", texto que sirve de base para la obra a que se refiere la presente Nota.  Alaíde Ventura Medina tiene una particular habilidad para plasmar el sentir humano en sus historias.
 
ENTRE LOS ROTOS es un recorrido desde la niñez hasta la adultez de la protagonista, quien viviera en un hogar disfuncional con un padre muy violento.  Cual si hiciera un ejercicio de autorreflexión, a través de sus remembranzas ella va compartiendo paso a paso los recuerdos que le evocan cada una de las fotografías que guardaba Julián, su hermano menor, quien luego de sufrir una de las agresiones más terribles, optó por erigir una muralla de silencio para aislarse y, de algún modo, sentirse protegido, jamás volvió a hablar.  Por su parte, la madre de ambos se limitaba a recibir golpes y a observar a sus hijos ser atacados, incapaz de salirse de su actitud sumisa.  
 
Hugo Arrevillaga Serrano, uno de los directores más prestigiosos de México, tuvo oportunidad de leer la novela ENTRE LOS ROTOS  y  quedó conmovido.  Antes de terminar su lectura, ya la estaba visualizando sobre un escenario, así que se dio a la tarea de hacer lo necesario para concretar su idea.  Contactó a la autora y luego convocó a la joven dramaturga Ingrid Cebada, a fin de que colaborara con él en la adaptación escénica, la cual realizaron con mucha sensibilidad, respetando tanto la esencia del relato concebido por la escritora como su poética. Conservaron el título original y añadieron los elementos escénicos indispensables para teatro, así como algunas melodías, de tal manera que en la versión para teatro la madre continúa impasible, Julián sigue silente y la protagonista desahoga su dolor mediante el canto.  El proceso de llevar ENTRE LOS ROTOS a escena fue difícil a causa de la pandemia, pero mantuvieron la esperanza y ahora llega a buen puerto.
 
Preguntas que se formula la protagonista:  "¿Y ahora cómo voy a hacer las paces con un recuerdo? ¿A quién le reclamo este estado de ansiedad perpetua en el que vivo? ¿A quién culpo de mis cambios de ánimo, de este impulso por tronarme los dedos, por morderme las uñas, por pasar días enteros sin comer y luego comer compulsivamente y vomitar, por mis celos enfermizos y mi habilidad para traicionar, por esta sensación de no ser nada en el mundo, de estar sola, de estar muerta?".
 
Como de costumbre, Hugo Arrevillaga Serrano ofrece una labor de dirección impecable.  Orienta su trazo escénico para hacer que el espectador escuche de viva voz un testimonio de la problemática que ha enfrentado la protagonista y el dolor que le causa.  Los desplazamientos de la actriz están bien diseñados y ejecutados.  Balancea con acierto los parlamentos, las pausas, las melodías.  El ritmo es preciso.
 
Por su parte, Patricia Loranca brinda un estupendo trabajo histriónico, corporal y vocal.  Para dar vida a la protagonista, se esmeró en la construcción del personaje y lo provee de pertinentes matices emocionales. Expresa tanto el sentimiento que de vez en cuando sus ojos se ven arrasados en lágrimas.  Además de aportar la actuación, Patricia también se hace cargo del diseño de vestuario, para lo cual eligió ropa casual juvenil.  
 
La escenografía es sobria, pero práctica y estética.  Consta de una plataforma de madera en crudo que configura un enorme cuadro, quizá para enmarcar los recuerdos, y cuenta con dos compartimentos para guardar diversos elementos escénicos, como utilería o accesorios.  El responsable del diseño escenográfico es Aurelio Palomino.
 
El diseño de iluminación es de Abigail Cinco y Aurelio Palomino, quienes imparten con tino la luz para crear la atmósfera idónea para cada momento durante la representación.
 
Complementan el equipo creativo:  Silvia Dávalos Camacho en asesoría vocal;  Kenji Kishi en grabación de Pistas;  Enrique Saavedra en relaciones públicas;  Gissela Sauñe en diseño gráfico;  Nacho Ponce en fotografías de la puesta en escena;  Sandra Dubszki (Cardinal Films) en producción ejecutiva,  y  Valeria Becerril, Irma Sánchez y Andalucía en asistencia de dirección.
 
Hugo Arrevillaga Serrano es Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, FONCA.
Alaíde Ventura Medina cuenta con la Beca de Jóvenes Creadores (2020-2021)
 
Talento de El Círculo Teatral:   Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro - Directores;  Alicia Garzón - Relaciones Públicas;  Arturo Vega - Jefe de Foro; Carmen Ceja - Técnica;  Alfredo Hernández Vallejo - Técnico,  y  Jazmín Maceda-Marino - Asistente

ENTRE LOS ROTOS es una producción de El Círculo Teatral con el auspicio de la SECRETARÍA DE CULTURA,  el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (SACPC), y Penguin Random House, Grupo Editorial.   
 

Agradecimientos:  Oswaldo Muñoz, Penguin Random House, Familia Loranca, Familia Ochoa, Heidi Sofía Lamadrid, Carlos Loranca Ochoa, Rubén Lara, Alberto Estrella, Víctor Carpinteiro, Centro Cultural El Hormiguero, Héctor Garay (Teatro Casa de la Paz), Marco Antonio Silva, Luis Mario Moncada, Kati Jiménez, Escuela de Arte Dramático Re-crea Teatro y Maria Arnal.

 

La obra está dedicada a la memoria de Eloy Hernández.

 

Dicen que la única forma de comprender a alguien es ponerse en sus zapatos.  ENTRE LOS ROTOS es tan vívida que nos permite ver aristas de la violencia que ni imaginábamos.  Podríamos decir que en cierto momento todos hemos experimentado algún acto de violencia, pero, por fortuna no es parte de nuestro cotidiano.  Esta obra nos hace valorar esto y nos lleva a la reflexión de que nadie debe permitir que lo violenten.  Ojalá en el futuro el machismo sea desterrado por completo, mientras tanto, debemos alertar a los jóvenes para evitar ese tipo de situaciones y apoyar a las víctimas para que escapen a tiempo.  ENTRE LOS ROTOS es un montaje que debe verse.  Un relato impactante que toca el corazón, un personaje que no olvidarás, un estremecedor montaje realizado por un equipo de creadores muy comprometidos con su quehacer teatral.

 

Aparte, podrás conocer el actual espacio de El Círculo Teatral.  Como recordarán, a consecuencia del sismo de 2017, el inmueble quedó dañado y tuvo que ser demolido.  Ahora, gracias al esfuerzo y dedicación de Alberto Estrella y Víctor Carpinteiro, sus directores, ha abierto sus puertas de nuevo y se encuentra en proceso de reconstrucción.  Cuenta con una agradable Cafetería y un Foro funcional.  Como todavía no está terminado se cuela un poquito el aire, por lo que sugiero te abrigues.  En cuanto a medidas de seguridad, puedes ir con la confianza de que se observan todas las medidas dictadas por las autoridades sanitarias.

    

 

ENTRE LOS ROTOS

se presenta los martes las 20:30 horas en

 EL CÍRCULO TEATRAL

ubicado en la calle Veracruz número 107

--muy cerca del Parque España--

Colonia Condesa

Ciudad de México  

 

Duración aproximada:  95 minutos

 

Clasificación:  Adolescentes y adultos

 

Entrada general:  $250 

 

Adquiere tu acceso en Taquilla o en Boletópolis

 

La temporada concluye el martes 26 de octubre de 2021

UN ACTO DE COMUNIÓN
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Junio 2021
 
Uno de los anhelos más preciados de algunos jovencitos es independizarse.  Para cumplir su objetivo se esmeran en sus estudios y tan pronto se gradúan buscan un trabajo bien remunerado.  Quienes llegan a lograr ser independientes se muestran satisfechos y felices.  Piensan en todo lo bueno que implica el cambio: ya no requieren de permisos ni concesiones y ejercerán su libre albedrío.  Sin embargo, no tomaron en cuenta lo que perderían y es común que tan solo unos días después comiencen a extrañar a su familia, comodidades y todo lo que compartían.  Nadie les prepara su platillo favorito, no hay consentimientos, caricias, consejos, juegos compartidos ni con quien platicar.  Asumir todas las responsabilidades es una carga pesada, hay que administrar la vida, los recursos y los gastos.  Habrá que estar pendientes de todos los recibos por renta y servicios, comprar alimentos e insumos suficientes, así como efectuar los pagos en forma oportuna.  Por si fuera poco, la soledad no es fácil de sobrellevar. 
 
Son unas cuantas personas las que disfrutan de estar solos, otros logran acostumbrarse, pero a la gran mayoría les es desagradable y puede desencadenar temores, tristeza, ansiedad, furia y hasta desequilibrios.  El silencio por las noches facilita que fluyan las voces internas y esto puede detonar la aparición de  fantasmas del pasado, recuerdos olvidados, frustraciones y, peor aún, eventos traumáticos a consecuencia de algo lastimoso.  Todo esto propicia que la realidad se desvanezca y las fantasías se incrementen.   Tal es el caso de Franky, el protagonista de UN ACTO DE COMUNIÓN de la autoría de Lautaro Vilo.   
 
El dramaturgo, director de teatro, actor, guionista, traductor y docente Lautaro Vilo, originario de Buenos Aires, Argentina, ha escrito alrededor de quince obras, mismas que han sido representadas exitosamente tanto en su país  como en otros y también han sido publicadas.  Por su trabajo, Lautaro Vilo se ha hecho acreedor a múltiples nominaciones, galardones, reconocimientos y premios. 
 
La inspiración para concebir UN ACTO DE COMUNIÓN le llegó a Lautaro Vilo de un caso de la vida real, una noticia que impactó al mundo.  A principios del año 2001 un joven fue acusado de cometer un crimen en la ciudad de Rotemburgo, Baviera, Alemania.  Los espeluznantes detalles del crimen hicieron que el jurado contratara a un equipo especial de psicólogos y psiquiatras, a fin de que determinaran el estado mental del acusado.  El dictamen final de los especialistas fue que no encontraron señal alguna de demencia.  Al igual que los médicos, Lautaro Vilo decidió escudriñar la mente de este hombre a partir de su dramaturgia.
 
El texto de UN ACTO DE COMUNIÓN capta la atención del público de principio a fin.  El perfil psicológico del protagonista está perfectamente delineado.  De frente al público hará un recuento de sus vivencias desde su infancia hasta un poco después de los hechos que hicieron se le acusara.  La sinopsis de la obra es:  "Henrik lleva años deseando tener un hermano, una familia, conocer a alguien para no sentirse tan solo. Esta noche es la noche. Llegará a su casa, encenderá la computadora y cumplirá su deseo. Su historia comienza aquí, en este espacio. Y no tiene conclusión. Es un mar de preguntas. Sólo un acto de comunión podrá redimirlo … o dejarlo entre nosotros".
 
Al entrar a la sala de teatro lo único que ve el espectador es una silla sobre el escenario vacío.  En la tercera llamada, Franky entra, da unos pasos y se sienta.  Es un hombre joven, alto, de buena presencia, vestido pulcramente, no podría pasar desapercibido.  Tiene la certeza de estar psíquicamente sano y quiere ejercer su derecho de réplica, así que está dispuesto a compartir sus más íntimos pensamientos y su sentir.  En forma directa narra su propio punto de vista sobre lo ocurrido.  Su plática deja translucir que su nivel de inteligencia es superior al promedio, es culto, educado, ordenado y bastante metódico.  Se remonta a su niñez, nació de un matrimonio bien avenido, tenía varios hermanos.  A todos los amaban y consentían, los cumpleaños eran festejos divertidos, pasteles especiales, regalos, sorpresas.  De pronto, un día todo cambia, el padre abandona a la madre y se lleva a los hijos, excepto a Franky.  Comienza la desventura.  La madre se desploma y Franky vive con ella, lidiando con el dolor de ambos.   Luego que fallece su mamá, Franky vive solo, tiene un trabajo estable y disfruta de entablar relaciones mediante internet.  Su mayor ilusión es llegar a UN ACTO DE COMUNIÓN con alguien.  ¿Qué es lo que Franky entiende por esto?  Él mismo será quien se los explique cuando vayan a visitarlo.
 
La labor de dirección por parte de Julio César Luna es impecable.  Su trazo escénico está infundido por la sobriedad.  En lugar de desplazamientos, opta por lo estático, su actor está sentado, se pone de pie en contadas ocasiones, con lo cual todas y cada una de las palabras del texto cobran mayor peso.  En esta obra la acción y las pausas se definen mediante la oralidad.  El ritmo es preciso.  
 
El desempeño histriónico, vocal y expresivo de Antón Araiza denota el resultado de un exhaustivo trabajo en la creación de su personaje.  A lo largo de su trayectoria, el destacado actor ha demostrado que tiene el talento y la capacidad de transformarse en cualquier personaje y el que interpreta en esta ocasión es verdaderamente impresionante.  Sabemos que el monólogo es la prueba de fuego para cualquier actor y en esta obra lo es más, ya que la única herramienta son las palabras.   Antón enfoca su labor en cómo decirlas, resuelve el alto grado de dificultad utilizando un peculiar fraseo, cual si degustara cada sílaba, habla con elocuencia, su mirada denota absoluta sinceridad y mueve sus manos en cierto modo para remarcar uno que otro parlamento, sin necesidad de alardes ni excesos, la emotividad está presente en todo momento.
 
El resto del equipo creativo está integrado por:  a.a en producción ejecutiva,  Marilú Garcialuna en asistencia de dirección,  Javier Pérez Maya en fotografía, video y diseño gráfico,  Víctor Audiffred y Sara Cortijo en audiovisuales para redes sociales.
 
Una historia que conmocionó al mundo es llevada a escena y Lautaro Vilo decide que sea relatada de viva voz por el autor de los hechos, en forma tal, que el espectador conozca las circunstancias y motivaciones que lo llevaron a hacer algo inimaginable.  No pierdas la oportunidad de ver este montaje cargado de sentimientos, reflexiones y deseos incontrolables.  Texto interesante, atinada dirección e interpretación memorable.  Corre a verla, ya que la temporada está por finalizar. 
 
Ten la confianza de que en el TEATRO LA CAPILLA se observan todas las medidas de seguridad que las autoridades de salud y sanidad han dictado.
 
 
UN ACTO DE COMUNIÓN
se presenta  a las 18:00 horas los domingos  20  y  27 de junio de 2021  en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  60 minutos
 
El costo de la localidad es de $250
Descuentos acostumbrados para personas con credencial vigente de maestros, estudiantes o INAPAM,
así como para vecinos de  Coyoacán,  Iztapalapa  y  Benito Juárez
 
.
TULUM TULUM
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2021
Tulum Tulum – La Capilla
eTULUM TULUM
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2021
Desde que se hizo la primera representación teatral en el mundo, el teatro fue presencial y todo aquel que asistía a una función lo concibió así durante siglos.  Nada se compara con una función presencial, desde el momento en que uno entra a una sala teatral está dispuesto a conocer una historia, si ésta es buena y los histriones son convincentes, capta la atención absoluta y surge la magia, junto con un intercambio energético inigualable. Con la llegada de nuevas tecnologías, los productores más importantes de Europa y Estados Unidos, a fin de obtener más ganancias, decidieron filmar determinadas funciones y las vendieron al mundo.  Se trataba de grandes producciones con actores y actrices de renombre que se vendían muy bien, por su atractivo y por la facilidad de no tener que trasladarse a grandes distancias para ver a los famosos protagonistas.  Sin embargo, la gente estaba consciente de que era una filmación, algo así como ver teatro en película.
Dimos por hecho que el teatro siempre sería presencial, pero, lamentablemente, cuando se nos vino encima la pandemia, el teatro quedó en pausa al igual que tantas otras cosas.  Fue entonces cuando surgió el teatro virtual que vino a ser un paliativo para el espectador y un nuevo modo de trabajo para los creadores, sus elencos y equipos.
Desde luego, no es igual que el teatro presencial, pero tenemos que aceptar que forma parte de nuestra "nueva" normalidad.  Hay que tomar en cuenta los esfuerzos que hacen los creadores para cambiar la forma en que acostumbraban trabajar y lo mucho que han tenido que aprender para adaptar sus propuestas a la virtualidad.  A la fecha he visto numerosas producciones en línea resultantes de la exploración de quienes optaron por esta vía.  Algunas se quedan en el intento, hay regulares, buenas, malas y, por supuesto, unas muy bien logradas.  
Debemos abrir nuestras mentes y dejar de lado la controversia de si es teatro o no lo es.  También es bueno apreciar las ventajas del teatro virtual:  lo puedes ver en la comodidad de tu hogar, la transmisión puede provenir de cualquier lugar, incluso, los protagonistas pueden estar en distintos sitios, por ser en línea ha abierto perspectivas fuera de lo común y, en ocasiones, podría haber alguna sorpresa.  
Hoy hablaremos de una propuesta sui generis que guarda muchas sorpresas para el espectador.  Se trata de TULUM TULUM, escrita por María José Pasos, joven dramaturga nacida en el Municipio de Kanasín, Yucatán, quien obtuvo su Licenciatura en Literatura de la Universidad Autónoma de Yucatán.  María José tuvo clara su vocación desde temprana edad, ya que antes de graduarse, estrenó en enero de 2008 "La hora Feliz", su primera obra, bajo la dirección de Sandra Lara e interpretada por Ulises Vargas, y tuvo tanto éxito que luego participó en festivales nacionales y estatales. Maria José también realizó una estancia de investigación en la ciudad de Santiago de Chile, donde estudió un semestre de movilidad estudiantil e investigó sobre la poesía experimental y el performance en Chile durante la dictadura de Pinochet.
TULUM TULUM es un proyecto específicamente diseñado para ser transmitido en línea, pero cada función es realizada en vivo.
El título nos suena al lugar paradisíaco que se encuentra al sur de nuestro país. Cuánto nos gustaría viajar a alguna playa tras el confinamiento al que nos hemos sometido, pero la trama no es sobre vacacionar sino un relato de suspenso que a lo largo de la representación, el espectador va descubriendo la forma de ser y los manejos amañados de las personas que a toda costa quieren apropiarse de TULUM TULUM, un complejo turístico diseñado para obtener ganancias exorbitantes.  Su ambición es tanta que se aprovechan de amistades, colaboradores, clientes y hasta de su propia familia, no les importa la ley ni la ética y en beneficio de sus intereses están dispuestos a atropellar cualquier cosa, incluso, recursos ecológicos o humanos.  Para ellos, la vida ajena no merece respeto alguno.
Ulises Vargas es actor, director escénico y fundador de la compañía teatral Belacqua.   La labor de dirección por parte de Ulises Vargas es brillante. Se impone el riesgo de crear algo original y lo supera con creces al dotar a TULUM TULUM de un formato similar al de las tiras de historietas que nos cautivaron en la niñez.  Su trazo es creativo y riguroso, ya que para lograrlo forma un excelente equipo que se alía con él y se entrega por completo. Su elenco se despoja del ego y renuncia a sus habituales herramientas de trabajo para concentrarse únicamente en la voz, al estilo de los radioteatros que en alguna época se popularizaron, en tanto que la diseñadora gráfica multiplica y redimensiona todas sus habilidades. 
El elenco está conformado por:   Silvia Káter (Almira),  Susan Tax (Carolina),  Juan Ramón Góngora (Wilson),   y  Antonio Peña (Esteves), quienes ofrecen una labor vocal mucho muy admirable al imprimir en su voz todas y cada una de las emociones que van viviendo sus respectivos personajes y hacerlo en el momento preciso.   No vemos los rostros de los protagonistas, pero las caricaturas son a su semejanza.
La mayor sorpresa que brinda TULUM TULUM es la impresionante intervención gráfica y diseño por parte de Carmen Ordóñez, quien con enorme talento usa sus manos para armar las escenas con caricaturas y dibujos en vivo, colocando etiquetas, pegando post-its, dando los colores adecuados y escribiendo al derecho y en cualquier dirección, a fin de añadir acotaciones, ubicación o pensamientos.  Su trabajo requiere de una concentración absoluta y de una precisión inigualable.  Carmen es toda una estrella que reviste el montaje de espectacularidad y estética.  
Complementa el equipo creativo Hernán Berny con una acertada edición de audio.
TULUM TULUM es una producción de BELACQUA, presentada por  TEATRO LA CAPILLA con el apoyo del FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES.   
Si crees que has visto todo, temo decirte que no es así porque te falta ver TULUM TULUM, te aseguro que la disfrutarás.  Una de las puestas en línea más originales que captará tu atención desde el primer momento y te mantendrá en suspenso, conocerás muchos secretos mientras recuerdas tu época infantil cuando te atrapaban las historietas.  Una propuesta honesta muy bien lograda gracias a cada uno de los integrantes de su muy comprometido y talentoso equipo.  La temporada es breve, así que apresúrate a comprar tu acceso digital para no perder la oportunidad de verla.  
TULUM TULUM
se transmite los domingos a las 19:00 horas en la
Sala Virtual
TEATRO LA CAPILLA
 
Duración aproximada:  60 minutos
 
Clasificación:  Adolescentes  y  adultos
 
Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300
 
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis 
La temporada concluye el domingo 13 de junio de 2021.
LA VIDA EN CHAKA
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2021

 

Todos los creadores teatrales se esfuerzan por ofrecer teatro de calidad.  Desafortunadamente, no siempre se logra.  La mayoría de los grupos enfrentan altibajos en su quehacer.  Se sabe lo difícil que es hacer buen teatro.  Se requiere de un texto interesante, un director acertado, un elenco competente, mucho trabajo de equipo, dedicación, un foro accesible y recursos económicos para la producción y gastos, además de realización de trámites y permisos, por citar lo básico   Si antes era difícil, en la situación de emergencia sanitaria que atravesamos, lo es mucho más, por eso, resulta admirable que a pesar de todas las dificultades, haya gente con voluntad férrea, actitud de resistencia y amor infinito a su arte que se empeña en seguir haciendo teatro.  Entre ellos, se encuentra la compañía Teatro de los Sótanos, que durante dieciséis años ha presentado atractivos proyectos bien logrados.  Cada una de sus propuestas está respaldada por una exhaustiva investigación, pertinente documentación, gran dedicación y trabajo individual y colectivo.

Teatro de los Sótanos fue fundada en 2005 por los actores Lizeth Rondero y Felipe Rodríguez, como compañía teatral mexicana y ONG conformada por creadoras y creadores escénicos que comparten valores estéticos e ideales artísticos afines, a partir de las siguientes líneas de acción:  "un teatro originado y sustentado por los actores;  un teatro de técnicas escénicas depuradas;  un teatro vinculado a su realidad político-social,  y un teatro que genera dramaturgia original".   Tras obtener su licenciatura como actores, Lizeth y Felipe consideraron pertinente tener su propio colectivo, a fin de asumirse como creadores, gestores y productores de proyectos escénicos originales, así como para jugar con distintos lenguajes escénicos y explorar diversas técnicas actorales. Con base en la actoralidad y la teatralidad, ellos cuentan historias en cualquier género -teatro de revista, cabaret, teatro de calle, teatro Musical-, lo que los ha llevado a profundizar en el fenómeno de la actuación.

Creen que en la generación de una comunicación significativa entre el discurso teatral y la realidad político-social del espectador está la manera más eficaz para la formación de públicos. Les interesa propiciar experiencias de transformación mediante el teatro. Es así que constantemente fomentan y promueven colaboraciones, alianzas e intercambios creativos, nacionales e internacionales, que les enriquezcan. Creen en el bienestar colectivo a partir de un teatro comprometido con la ética y el desarrollo artístico. Así mismo, son generadores de dramaturgia original para cada proyecto, ya sea a partir de procesos de trabajo colectivo o de creación autoral. La mayor parte de la obra dramática generada la ha publicado el Fondo Editorial Tierra Adentro / Secretaría de Cultura.  Desde el año 2015 han desarrollado proyectos escénicos de impacto social y especializados en la promoción de los Derechos Humanos, mediante giras en espacios públicos en todas las alcaldías y los Centros Penitenciarios de la CDMX.   También ofrecen servicios creativos y generan contenidos para el sector educativo, empresarial y para la promoción de los Derechos Humanos mediante experiencias escénicas personalizadas (obras para capacitaciones y eventos institucionales, teatro escolar, talleres artísticos y asesorías).   

Además de fungir como creadores escénicos y codirectores artísticos de Teatro de los Sótanosen su trayectoria personal, Lizeth Rondero se desempeña como productora, actriz, cantante, directora de escena  docente, mientras que Felipe Rodríguez, como productor, dramaturgo, actor, director de escena y docente.

En su faceta de dramaturgo, la pluma de Felipe Rodríguez es muy fina, sus textos son brillantes, tiene gran facilidad de palabra y la habilidad de traducir a lenguaje teatral cualquier tipo de historia, asimismo, puede adoptar el estilo que se requiera, como prosa, verso o rima, incluso, es letrista de melodías.  En mi opinión, en sus relatos nunca hay palabras de más ni de menos, tampoco hay redundancias ni repeticiones, su métrica para armar y coordinar los parlamentos es pulcra, ingeniosa y formidable, dotando a sus relatos de los matices y tintes propicios.   

Si creen que exagero, basta con citar dos textos recientes de Felipe Rodríguez, que dan cuenta de su calidad:   "Salimos del mar y soñamos al mundo", producción de AaP Adrián Alarcón Presenta  y  Cortejo Producciones, para la cual la talentosa maestra Nora Manneck convocó a Felipe Rodríguez como dramaturgista.  Felipe logró plasmar las investigaciones de Nora sobre la forma de vida, el entorno, las deidades, las creencias y leyendas de los huicholes, relato pleno de magia teatral que cubrió varias temporadas con éxito.    "Por temor a que cantemos libres", producción de Teatro de los Sótanos que surgió a raíz del descubrimiento de Lizeth Rondero de la figura jurídica "depósito de esposas" dictaminada por la iglesia del siglo XVI en la Nueva España, mientras realizaba una investigación sobre historiografías de mujeres.  La potente e impactante dramaturgia de Felipe Rodríguez fue presentada bajo la acertada dirección de Nora Manneck y la resplandeciente y polifacética interpretación de Lizeth Rondero.  Además de las exitosas temporadas que tuvo, la Agrupación de Críticos y Periodistas de Teatro le otorgó dos nominaciones en sus Premios ACPT 2019.

Ahora,  Lizeth Rondero y Felipe Rodríguez exploran el barrio para LA VIDA EN CHAKA.   Cada demarcación geográfica tiene un barrio y es éste el sitio donde la idiosincrasia se hace patente, se podría decir que los pobladores del barrio representan el corazón de la ciudad, gente sencilla que tiene su forma de vivir, bajo sus propias ideas y normas.

Los Chakas conforman una subcultura inquietante. Se dice que sus antecesores eran conocidos como pachucos y que el término "chaka" proviene del vocablo chacal (animal carroñero) y que se usa para referirse a indigentes o personas non gratas.  Se sabe que algunos están ligados a las drogas o a los negocios ilícitos, razón por la cual hay quienes sienten rechazo hacia ellos, pero, lo cierto es que son alegres y fiesteros, tanto como devotos. Sus dos grandes patronos son San Judas Tadeo y la Santa Muerte.  Resulta curioso que imágenes de estos santos tan opuestos en ocasiones conviven en un mismo hogar.  Son asiduos visitantes al Templo de San Hipólito y los días 28 de cada mes organizan procesiones llevando figuras de San Judas Tadeo.   También son aficionados al fútbol y se reúnen para ver los partidos de sus equipos.  Su apariencia es peculiar, les gusta vestir ropa de colores llamativos, sus estilizados cortes de cabello y peinados están entre lo punk y lo mohicano, portan alhajas vistosas de fantasía y muchos tienen tatuajes.  Defienden su barrio y sus costumbres a capa y espada.  La unión es importante para ellos.  

Al igual que un chef utiliza todo tipo de ingredientes para elaborar un manjar único, Felipe Rodríguez echó mano de variadas técnicas escénicas para el montaje de LA VIDA EN CHAKA.  Al resultado que obtuvo, Felipe lo denomina "Ópera postneobarroca cabaret para el México de la colonia (pobre)", pero, además de ópera y cabaret, conlleva visos de teatro del siglo de oro español, comedia musical con diversos ritmos que van de lo clásico a lo popular y de lo romántico al rap y reggaeton, incluyendo tradicionales coplas, así como de comedia de enredos con picardía y doble sentido, tintes de farsa y más.  Lo admirable es la impresionante fusión que logra.  Todas las piezas del extenso rompecabezas que diseñó quedan ordenadas con precisión.
 
El texto de Felipe Rodríguez capta la atención de principio a fin.  El punto central es un triángulo amoroso, pero también trata de las luchas cotidianas, de la familia, la fe, adversidades, injusticias, política, fuerza, fragilidad y temas de actualidad.  Delinea a cada uno de los personajes con destreza y los reviste con los particulares detalles que dan identidad a los chakas.
 
La labor de dirección por parte de Felipe Rodríguez es estupenda, su trazo escénico es riguroso y dinámico, la acción es constante, el concepto es totalmente integral, logra que su elenco se compenetre con la propuesta y se convierta en un equipo homogéneo, aprovecha a fondo el espacio y el ritmo es preciso.
 
El elenco lo integran:  Lydia Rendón / La Santa Muerte, Galo Balcázar / El Brandon,  Lizeth Rondero / La Britani,  Felipe Rodríguez / San Judas Tadeo,  y  Lléver Aiza / El Brayan.   Todos y cada uno desempeñan un excelente trabajo histriónico, vocal y corporal para ofrecer personajes entrañables.   Así mismo, salen airosos de los retos impuestos por el director.  Lydia lleva su privilegiada voz de mezzosoprano al cabaret,  Galo es un joven ingenuo y enamorado,  Lizeth hace gala de su belleza y carisma,  Felipe, aparte de todos sus roles, da vida a un simpático e inimaginable Santo,  y  Lléver acude a la estética para su caracterización.
 
Otra de las habilidades de Felipe Rodríguez es rodearse de los creativos idóneos para cobijar sus proyectos. Parte fundamental en LA VIDA EN CHAKA es la composición musical,  música original y diseño sonoro por parte de Omar Guzmán.  Giselle Sandiel diseña un vestuario y atrezzo tan propicios como arquetípicos, por ejemplo, hace lucir a la Santa Muerte al estilo de la célebre Catrina, para San Judas concibe algo fuera de serie y para la Britani el soñado vestido de muñequita de pastel.  Galo Balcázar se encarga del diseño de maquillaje y del tratamiento prostético de la Santa Muerte.  Lizeth Rondero es la responsable del diseño de utilería y atrezzo.  Felipe Rodríguez es el diseñador del dispositivo escénico.  Teresa Barrera tiene a su cargo la pintura escénica.  Astillero Teatro se ocupa de la realización de estructuras escénicas.  Isaías Avilés es asistente de dirección, de producción y responsable técnico.  Lizeth Rondero y Felipe Rodríguez se encargan de la producción general.  Enrique González funge como promotor cultural y Sandra Pinal Producciones en relaciones públicas.
 
LA VIDA EN CHAKA tuvo unas cuantas representaciones en espacios públicos antes de que se nos viniera encima la pandemia, a raíz de lo cual quedó en pausa.  En fechas recientes, la nueva plataforma Teatrix México seleccionó LA VIDA EN CHAKA para formar parte de su cartelera por el Día Mundial del Teatro, motivo por el cual se realizó la versión digital y para tal efecto, colaboraron con Teatro de los Sótanos:  PlayMx Videos para teatro,  Ana Luna en dirección de video; Viridiana Zavaleta en dirección de fotografía;  Yoshimar Rebolledo y Fernando Sánchez en diseño sonoro y mezcla;  Yoshimar Rebolledo, Fernando Sánchez y Sharon Aguilar en sonido directo;   Ana Luna en edición y corrección de color;  Alex Dávila como asistente de cámara, de producción y staff;  Bolillo's Mom en catering,  y  La Transportista en mudanza.  Ahora, por fin podemos ver LA VIDA EN CHAKA sobre un escenario.
 
LA VIDA EN CHAKA es una producción de la compañía Teatro de los Sótanos y es presentada por la Secretaría de Cultura, a través del Sistema de Teatros.  Este proyecto cuenta con el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-. 
 
Aventúrate a entrar de lleno al barrio, donde encontrarás a San Judas Tadeo y a la Santa Muerte, mientras el Brandon y el Brayan se disputan el amor de la hermosa Britani.  Te aseguro que te olvidarás de todo y sólo tendrás ojos para una puesta en escena que tiene algo para todos los gustos:  teatro, cabaret, música, canto y baile en un entorno gracioso de particular estética visual con un magnífico equipo de gente con talento que se entrega de corazón para que tú te diviertas y la pases bien.   En los complicados momentos que enfrenta la humanidad es justo lo que necesitamos.  Celebremos juntos el regreso al teatro presencial y gocemos del teatro mexicano bien logrado.  Tienes que apresurarte y adquirir tus boletos pronto porque la temporada es breve. 
 
 
LA VIDA EN CHAKA
se presenta  jueves,  viernes  y  sábados a las 19:00 horas  y  domingos a las 18:00 horas  en el
TEATRO SERGIO MAGAÑA
ubicado en la calle Sor Juana Inés de la Cruz número 114
colonia Santa María la Ribera
-cerca de la Estación San Cosme del Metro
Ciudad de México
 
Clasificación:   Adolescentes y adultos
 
Duración aproximada:  65 minutos
 
Costo del boleto:   $163
Descuentos habituales en taquilla
 
La temporada concluye el domingo 23 de mayo de 2021

 

 

 

CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2021
¿Acaso la naturaleza es machista? En el reino animal el macho es predominante, por ejemplo, el gallo
es más grande y tiene más colores que la gallina, el plumaje y espectacular colorido de los pavorreales
no tiene punto de comparación con el de las hembras, los leones son mucho más imponentes y hermosos
que las leonas. Si así fuera, no es de extrañar que en el ser humano ocurra lo mismo. Si bien, las mujeres
generalmente son más bellas que los hombres, no podemos eludir que el mundo está regido por hombres. 
A través de los años, las leyes, normas y estereotipos han sido dictados por hombres. Esto sucede en el mundo
entero y ha derivado en que prevalezca la falta de equidad. 
Las mujeres han luchado a brazo partido por tratar de que su entorno sea equitativo. 
En forma gradual han ido consiguiendo logros, como votar, tener mejores salarios, ocupar puestos más relevantes, pero aún falta mucho por hacer para que se dejen de marcar diferencias por género. 
Desde edad temprana la mujer es subvalorada y susceptible de sufrir hostigamiento, acoso y violencia,
misma que en el peor de los casos pudiera llevarlas a perder la vida.  Es muy preocupante que nuestro
país registre uno de los índices más altos en feminicidios y alarmante que las cifras vayan en aumento día con día. 
Según las sagradas escrituras, Dios concedió el libre albedrío a hombre y mujer.  Entonces, 
¿por qué el hombre puede ejercerlo y la mujer no?
El colectivo REALIDADES ASIMÉTRICAS, fundado y dirigido por Ignacio Ferreyra y Daniela Palao,
tiene como propósito abordar temas de interés general y llevarlos a escena.  Una vez elegido el tema específico,
se documentan, llevan a cabo investigaciones exhaustivas, dialogan, y trabajan en laboratorio para la aportación y
selección de ideas.  Son personas comprometidas con el teatro y la sociedad y hacen su trabajo con corazón y
conciencia, van armando su propuesta hasta encontrar el lugar idóneo para cada pieza, sin dejar nada al azar. 
El resultado son propuestas bien logradas, como "Identidades del Vacío" y ahora CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO.
La propuesta de Daniela Palao, Mara Ximena Espinosa de los Monteros e Ignacio Ferreyra, creadores de 
CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO es un conmovedor relato que incluye fragmentos de Arístides Vargas,
Nahui Olin, Jaime Sabines y Patricia Cardona a través del cual lograron captar la esencia del universo femenino. 
Sus parlamentos dan voz a diversas mujeres:  la hermana, la madre, la tía, la amiga, la conocida y hasta a.la 
víctima que ya no puede hablar.   Para hacerlo, descifraron la cartografía del sentir de cada mujer.  La metáfora
de la Caja de Pandora es oportuna, precisa y resplandeciente.  Si bien el texto es contundente y pleno de veracidad,
ellos lo revisten con arte y poética.  No hay juicios, críticas ni ofensas, simplemente se relatan hechos,
pero van enmarcados por los sentimientos y emociones que provocan.
La sinopsis de CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO  es:  "Dos mujeres que se confrontan entre ellas y a sí mismas,
recorren un laberinto formado por recuerdos, sueños, vacíos y conflictos, siempre acosadas por un miedo indescifrable
que las hace reflexionar sobre el significado de ser mujer hoy".
 
Sobre el escenario aparecen dos bellas jóvenes sin ropa, adornos ni afeites para hablar sobre sus sentimientos
más íntimos.  En forma paulatina van develando diversos sentimientos sobre todo aquello que coarta el albedrío,
por ejemplo:  la rabia de que alguien opine que "todo es nuestra culpa, si nos violan, si nos matan ..."; 
el temor de vivir en "territorios de miedo", al grado de tener que dormir con "una hoja tierna de miedo bajo tu almohada"; 
el orgullo de saber que hay ciertas cosas que pueden ser "mi fortaleza y mi fragilidad";   la certeza de que es nuestro
derecho tener "sensualidad, alegría, determinación";   cuestionarse si "¿estos son los males del mundo?";  la inquietud
de que "nunca hay un por qué";   tristeza de pensar que "mis labios se han transformado en pedazos de ausencias"; 
 la impotencia de suponer que estoy "viviendo una vida que no es la mía"  o saber que "vivir sin libertad no es vida"; 
el dolor de que "tengo que repetirme que tú estás muerta";   la incertidumbre de que "no puedes decidir si te matan o no";  o  el gran anhelo de "vivir en libertad coherente y sin miedo",  y  mucho más. 
La labor de dirección por parte del cocreador Ignacio Ferreyra es impecable.  Su trazo escénico es luminoso. 
Las coreografías están bien diseñadas y ejecutadas.  Cuida la estética en todo momento.  Aprovecha a fondo el espacio y el ritmo es preciso.  Apoya su propuesta en el dispositivo multimedia, también creado por él en forma magistral.
 
Las otras cocreadoras, Daniela Palao, Mara Ximena Espinosa de los Monteros, son quienes interpretan a los personajes
y su desempeño histriónico, corporal y vocal es espléndido, utilizando una amplia gama de emociones para tal propósito.   
Mara Ximena Espinosa de los Monteros alternan funciones con Nalleli Montero.
Colaboran en CONCERNIENTE AL ALBEDRÍOBelén con Ene,  Mariana Ramírez,  María Cid,  Nalleli Montero, 
Mariana Arenal,  Ana Paula Goñi,  Rossana Deneb García  y  Marycielo Vargas.como actrices en video; 
Edson Martínez en asesoría corporal;  Fernando Espinosa de los Monteros  y  Mariana Ramírez  en fotografía;  
Ana Laura Salinas  y  Bernardo Vega en diseño gráfico.
La producción de CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO  es de REALIDADES ASIMÉTRICAS.
 
Es responsabilidad de autoridades y sociedad tratar de hacer del mundo un lugar donde haya mayor empatía,
justicia y equidad.  La impunidad que desafortunadamente priva en México ha hecho que los feminicidios se incrementen
en forma perturbadora. Los integrantes de REALIDADES ASIMÉTRICAS utilizan el teatro como trinchera para generar
conciencia sobre el dolor que hay detrás de estos deleznables actos. CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO es un montaje
original pleno de arte y bien logrado que todos debieran ver.  A las mujeres les toca fibras sensibles del corazón,
en tanto que a los hombres les permite una mejor comprensión del ser femenin  
CONCERNIENTE AL ALBEDRÍO
se presenta los miércoles las 20:00 horas en
TEATRO LA CAPILLA
  ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México  
o  Vía Streaming en la
SALA VIRTUAL del TEATRO LA CAPILLA   
Duración aproximada:  60 minutos
 
Para mayores de 18 años
Costo de Accesos
Presencial:  $250 
Vía Streaming:  Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300
 
Adquiere tu acceso en Boletópolis
Si es Presencial, también lo puedes adquirir en Taquilla 
La temporada concluye el miércoles 26 de mayo de 2021
GRADUACIÓN
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Mayo 2021
 
 
Cada etapa de la vida es valiosa.  Desde que llegamos a este mundo, uno de nuestros principales objetivos es el aprendizaje.  Al principio, todo se da de forma orgánica y natural, como comer, conocer a quienes nos rodean, coordinar movimientos, emitir sonidos y todo lo demás.  A partir de que entramos al colegio, las cosas se complican, si queremos buenas calificaciones debemos esforzarnos. Conforme pasa el tiempo, las complicaciones se van incrementando.  Cada cambio de curso implica mayor responsabilidad y si queremos aprobar los exámenes, debemos estudiar a fondo cada materia.  En forma simultánea, nuestro físico también va evolucionando, en la adolescencia los cambios hormonales son indiscutibles, así que cuando estamos a punto de terminar los estudios nuestros sentimientos pueden llegar a ser una bomba de tiempo.   Nos ha costado muchísimo trabajo llegar allí y tenemos tantas perspectivas sobre nuestro futuro como resentimientos por todo aquello que consideramos que está mal, y sentimos que somos lo suficientemente poderosos para cambiar el mundo.
 
Este es el sentir que capta GRADUACIÓN, un concepto creado por L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles] que es un espacio de investigación-creación, dentro de las artes vivas, fundado en el 2018 por Sabina Aldana (Colombo-Mexicana) y Laura Uribe (México).  
 
Para la realización y difusión de GRADUACIÓN, participaron  Teatro Maxim Gorki de Berlín en cooperación con el Coloquio Literario de Berlín (LCB),  el Nuevo Instituto de Escritura Dramática (NIDS),  la Fundación Robert Bosch,  L.A.S. [Laboratorio de Artistas Sostenibles]  y  Teatro UNAM El proyecto fue apoyado financieramente por la Fundación Robert Bosch.
 
Debido a la pandemia, GRADUACIÓN fue concebida como video. Según lo describen sus creadoras, "tiene un formato híbrido, compuesto por la construcción radiofónica de la historia de tres adolescentes Palestinas, que entran clandestinamente a su escuela días previos a su graduación para cometer un acto vandálico, iniciándolas en una posible revolución y en un despertar social impulsadas por la opresión. Contrapuesto con un ensayo visual performático, donde tres mujeres encapuchadas ejecutan una serie de acciones frente a la cámara, para dejar registro de una utopía feminista.  Una lectura video performance. Un dispositivo que pretende dialogar con el espíritu feminista de la época actual desde dos latitudes geográficas: Latinoamérica y Medio Oriente".  
 
El texto de GRADUACIÓN es de la dramaturga y poeta Dalia Taha, nacida en 1986 en Berlín, Alemania, y crecida en Ramallah (Banco Oeste), Palestina.  Su destacada trayectoria la ha desarrollado a base de estudios y colaboraciones en varios países.  GRADUACIÓN surgió como parte de OUT OF SIGHT, International Playwrights Laboratory del Royal Court Theatre y fue escrito en idioma inglés. Dalia Taha delinea bien a sus tres personajes y retrata la candidez y rebeldía inherentes a la adolescencia, aunadas al ímpetu de vivir en un mundo mejor, así como su potencialidad de iniciar una revolución, tal vez porque su alter ego es un ente con características revolucionarias.  
 
En el video aparecen  Deema,  Hiba   y  Lama, amigas que han cursado juntas sus estudios.  Comparten la satisfacción de haber aprobado los exámenes, la felicidad de estar por graduarse  y  la ira contenida de haber tenido que obedecer normas, reglas e instrucciones tanto del personal educativo como de la propia institución.  A hurtadillas entran a su escuela, dispuestas a desquitarse de la sumisión que tuvieron que mostrar por años contra su voluntad, toda vez que, de lo contrario, podrían haber sido expulsadas.  Comienzan por descolgar la bandera que preside el patio escolar, donde hasta ahora le rendían honores..  Tienen sentimientos encontrados, también es el área de juegos, donde se relajaban, conversaban o se confiaban secretos de sus primeros encuentros amorosos.  Una vez que descuelgan la bandera, la destruyen y pareciera que ya nada podrá detenerlas, los ánimos se exacerban, quieren derribar, vejar, hacer pintas y hasta explotar la escuela o el mundo entero.  Las estudiantes comunes se convierten en revolucionarias enardecidas.
 
Para  todos los creadores teatrales la transición de lo presencial a lo virtual ha sido complicada, ya que demanda de ellos explorar nuevas formas y técnicas distintas, pero L.A.S. sale airoso de los retos.  Tanto Laura Uribe como Sabina Aldana logran resultados sobresalientes en sus respectivas áreas de trabajo.  En la dirección escénica, Laura Uribe acierta al apostar por la corporalidad y las inflexiones de voz, toda vez que sus performers llevan el rostro cubierto por pasamontañas.  Su trazo escénico es pulcro y riguroso. La acción es constante y la dinámica muy coordinada. El ritmo preciso.   En cuanto a la dirección de arte y los diseños de escenografía, iluminación y vestuario, Sabina Aldana logra un montaje con una estética visual muy artística.  Si bien la base de la escenografía es la intervención de un espacio público, agrega un muro multifuncional que igual sirve para albergar banderas que para hacer pintas.  El uso y combinación de colores tanto en los elementos como en el vestuario añade vistosidad al proyecto.  Las tomas de cámara y los ángulos fueron programados estratégicamente. Alternar secuencias a todo color con otras en blanco y negro redimensiona el entorno.  La iluminación está bien impartida.   El concepto integral por parte de Laura y Sabina es muy definido.
 
El elenco está conformado por Itzhel Razo – Deema / performer 1,  Ana Beatriz Martínez – Hiba / performer 2,  y  Mariana Villegas – Lama / performer 3.  Las tres ofrecen un fabuloso trabajo histriónico, corporal y vocal.
 
Complementan el equipo creativo de GRADUACIÓN:  Claudia Arellano en composición musical y diseño sonoro;   Carolina Reyes (batería), Mildred Pérez (bajo) y Claudia Arellano (guitarra eléctrica y voz) en la ejecución de instrumentos para la musicalización;  Tiempo de Mandarinas y Azeneth Farah en realización de video;   Ximena Restrepo como asistente de dirección escénica,  y  Pili Pala en fotografía.
 
Aun cuando la autora ubica la acción en Palestina, país que ha tenido que afrontar conflictos territoriales y bélicos, el relato resulta oportuno, ya que en estos tiempos podría ocurrir en cualquier lugar.   El rol de la mujer ha ido cambiando.  Mientras que antes la participación de la mujer en actos públicos tendía a ser pasiva, hoy día es muy activa y hasta un tanto agresiva.  Cuando hay sentimientos contenidos, no se sabe a dónde se puede llegar.   En México hemos visto a mujeres jóvenes tomar las calles para protestar, hacer pintas, destrozos y lanzar bombas de fabricación casera.  GRADUACIÓN es una propuesta original, bien diseñada y lograda por un equipo de creativas talentosas muy comprometidas con el quehacer teatral y con las causas sociales.
 
El video de GRADUACIÓN fue transmitido por TEATRO UNAM vía YouTube y Facebook en forma gratuita a principios de mes. Te sugiero busques el video en las plataformas citadas, igual todavía está disponible.  Si ya no estuviera, habrá que esperar a que lo vuelvan a transmitir, manténte al pendiente de las redes sociales de los participantes, a fin de no perder la oportunidad de ver esta propuesta de artistas de distintas latitudes.

 

INSTRUCCIONES PARA SALTAR
 
Por: Eugenia Galeano Inclán
Abril 2021
 
La memoria es uno de los tesoros del ser humano, ya que nos permite revivir momentos gratos experimentados en cualquier época de nuestra vida.  Es como un enorme almacén de nuestras vivencias.   Sin embargo, la memoria no siempre se activa a placer, toda vez que muchos recuerdos son guardados en el subconsciente.  La memoria es caprichosa y selectiva, en ocasiones aquello que nos dio felicidad y que quisiéramos conservar perpetuamente, es "adornado" o se va desvaneciendo poco a poco.  Por ejemplo, algún lugar que disfrutamos con intensidad en nuestra niñez, si años después llegamos a revisitarlo, es común que nos desilusione, ya que en nuestra mente lucía más grande, más bello, especial.  Esto se debe a que nuestra mirada personal también evoluciona en forma constante a lo largo de nuestra existencia.  Por el contrario, un evento que nos provoca dolor, miedo, angustia, asco o inquietud extrema y que, por consiguiente, no deseamos revivir, puede ser disminuido, redimensionado, incluso, bloqueado, a modo de protección.  De hecho, hay recuerdos que quedan tan ocultos que para sacarlos a flote se requiere de varias o muchas sesiones terapéuticas.   Es curioso, pero si vivimos una determinada experiencia al lado de amigos, familiares, compañeros o conocidos y alguien pide que hablemos al respecto, cada uno de los participantes dará detalles distintos del suceso porque cada quien lo vio desde su propia perspectiva.   Es por esto que para poder resolver un acto delictuoso o un accidente, los investigadores criminalísticos, médicos o científicos tienen que llevar a cabo interrogatorios individuales a todas las personas involucradas.
 
La memoria no suele ser colectiva sino individual.  Esta es una de las temáticas que aborda Víctor Velo en INSTRUCCIONES PARA SALTAR
 
Víctor Velo es autor de: "El Divorcio y los Payasos", "La Narraturgia: Teatro Narrativo y su lugar en la representación" y "Nintendo 64", entre otras, en dos ocasiones ha sido finalista del Premio Nacional de Joven Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo 2017 y 2018, formó parte del Circuito Internacional de Joven Dirección y Dramaturgia 2018, así como de la Primera Antología para Jóvenes Audiencias de Teatro La Capilla 2019,  y  resultó ganador del Séptimo Premio Independiente de Joven Dramaturgia TSP 2019.  Así mismo, es productor de la compañía de teatro La Bodega.
 
En su texto para INSTRUCCIONES PARA SALTAR, Víctor Velo relata la forma en cómo un suceso aislado puede dar un giro importante a la vida de quienes lo presencian.  La obra trata de la amistad, la memoria, las decisiones, las consecuencias de los actos, la responsabilidad y la perspectiva de cada individuo.  Delinea con cuidado la personalidad de sus tres protagonistas.  Es una narrativa impactante que sigue las bases tradicionales:  planteamiento, desarrollo y conclusión.  Una historia que abarca un lapso de tiempo corto, pero de gran intensidad.   Desde el primer momento atrapa la atención absoluta del espectador.  Víctor Vela dedica INSTRUCCIONES PARA SALTAR:  "para Damián hasta las estrellas".
 
Fernando, Mariana y Saúl  se conocieron en la escuela donde cursan sus estudios y con el tiempo la amistad los fue uniendo más y más.   Están por terminar la secundaria y todavía no saben si seguirán siendo compañeros en la preparatoria.  Aun cuando la apariencia de Mariana es muy femenina por ser bella y curvilínea, a ella siempre le han gustado las actividades de niños, podría aplicársele el término coloquial "machorra". Cuando Fer y Saúl se dieron cuenta de lo intrépida que es Mariana, no dudaron en integrarla a su pequeño círculo.  Ahora, son mejores amigos e inseparables.  Charlan, estudian, juegan, hacen travesuras, siempre juntos.  A los tres les encanta vencer retos.  Basta con que uno de ellos sugiera alguno, para que los otros dos lo acepten y se arme la competencia.  Un día Fer sugiere que brinquen de orilla a orilla el canal del desagüe.  Es un trecho bastante largo y, la verdad, ninguno de los tres ha recibido INSTRUCCIONES PARA SALTAR.  Sólo uno de ellos sale airoso y logra el salto.  Desafortunadamente, por azares del destino, este reto no es como los anteriores, dado que detonará un cambio trascendental en sus vidas.   La función da inicio con el recuento de lo sucedido.  La función da inicio con el recuento de lo sucedido.  Son tres versiones distintas, porque cada quien narra lo que pasó desde su propia visión.
 
La labor de dirección por parte de Ro Banda es impecable.  Es un creador que ha explorado a fondo el teatro y sus diversos ámbitos, donde se ha desenvuelto como crítico, asistente, productor, comentarista, actor, director y dramaturgo.   Su trazo escénico es pulcro y riguroso.  Prescinde de la corporalidad y la acción para concentrarse en la palabra y que ésta llegue con toda su potencia.  Con mínimas herramientas capta la absoluta atención del público sin distractor alguno.  Opta por situar a los protagonistas hablando directamente a la cámara, a modo de autoconfesión, como si estuvieran frente a su propio reflejo en un espejo, lo que potencializa la vivencia y aporta veracidad.  Conduce a su elenco a basar su labor en la expresión facial, las inflexiones de voz y la mirada.  Balancea con acierto parlamentos y pausas.   El ritmo es preciso.
 
El elenco está conformado por Fernanda Albarrán (Mariana),  Germán Bracco (Fer)  y  David López (Saúl).  El desempeño histriónico, vocal y expresivo de cada uno es formidable.  Dotan a sus personajes de los matices emotivos adecuados y los hacen lucir muy convincentes.
 
Muy pertinente y estética la labor de Bernardo Nájera en asistencia general y diseño digital. 
 
La producción de INSTRUCCIONES PARA SALTAR  es de SEREBROZ PRODUCCIONES  y  LOS TEXTOS DE LA CAPILLA
 
La vida es un aprendizaje constante.  No existen instrucciones de cómo vivir, ni de qué hacer o no hacer.  Los padres nos brindan educación, la escuela enseñanza, pero, las mayores lecciones derivan de los errores que cometemos.  En la niñez la natural inocencia y la falta de miedo dan lugar al desconocimiento de alcances y capacidades, mientras que el ímpetu de la juventud lleva a ser arriesgados y lanzarse al vacío sin medir las consecuencias.  INSTRUCCIONES PARA SALTAR es un tema escabroso, pero muy humano, algo que podría ocurrir.  Nos impresiona y estremece, pero nos hace reflexionar y tomar conciencia de que es fundamental respetar al prójimo y más aún a quienes apreciamos, así como la importancia de jamás cruzar ciertos límites.   No pierdas la oportunidad de ver esta impactante puesta en pantalla, en la que encontrarás un texto poderoso trasladado a escena con sensibilidad y entrañables actuaciones.  Apresúrate a adquirir tu acceso porque la temporada actual está a punto de llegar a su fin. 
 
 
INSTRUCCIONES PARA SALTAR  
se presenta el jueves 29 de abril de 2021, a las 20:00 horas
Sala Virtual
TEATRO LA CAPILLA
 
Duración aproximada:  50 minutos
 
Clasificación:   Adolescentes y adultos
 
Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300
 
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis   

 

PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO
Por: Eugenia Galeano Inclán
Abril 2021
Recordarán que las primeras historias que escuchamos tenían en común un final feliz.  A lo largo de la trama cualquier adversidad se resolvía para concluir con la  frase "y fueron felices para siempre".  Sin embargo, a medida que crecimos, nos fuimos dando cuenta que ese final sólo sucede en los cuentos porque dista mucho de lo que ocurre en la vida real.  Sabemos que nada es para siempre  y  que cada logro se alcanza  a base de esfuerzo, dedicación  y sacrificio.   Si eres mujer, cuesta todavía más trabajo, ya que vivimos en un mundo regido por hombres en el que las mujeres han de luchar a brazo partido para defender sus derechos, buscar oportunidades y equidad.  Poco a poco, las mujeres han ido venciendo barreras de todo tipo y han logrado avances, pero aún falta mucho.   
En países latinos esa batalla se potencializa porque el machismo ha hecho abrumadores estragos.  Desde el nacimiento, niños y niñas son educados bajo normas arcaicas que deberían desaparecer, pero que, lamentablemente, continúan vigentes en muchos estratos sociales.
Entre los diversos movimientos en defensa de los derechos de la mujer, uno de los más populares es el 8M, apócope del 8 de marzo, en que se celebra el Día Mundial de la Mujer desde 1977, año en que fue proclamado por la Organización de las Naciones Unidas -ONU- y es conmemorado a modo de protesta contra la desigualdad de género, a fin de lograr una mejor visualización de que a todos corresponden los mismos derechos en cualquier ámbito. 
Antaño las comunicaciones eran limitadas, sólo nos enterábamos de lo que los noticieros locales decidían difundir.  Hoy en día, la información se ha potencializado en forma arrasadora. Por esta inmediatez, el movimiento #MeToo (Yo también) se viralizó en todo el mundo.  Surgió en octubre de 2017, derivado de denuncias y acusaciones que un considerable número de mujeres interpuso en contra del productor de cine y ejeutivo Harvey Weinstein, por abuso, acoso o agresión sexual.  No solamente fue viral, sino que impulsó a mujeres de muchos países a alzar la voz, uniéndose a la iniciativa de denunciar a sus agresores sin importar si eran poderosos o no.  Marcó un antes y un después.  Queda claro que las mujeres ya no callaremos.
Muchas mexicanas se animaron a alzar la voz para denunciar abusos sufridos  y  el movimiento feminista creció exponencialmente.  La conmemoración del 8M en nuestro país se tornó más activa e, incluso, agresiva. 
El enojo de las mexicanas es comprensible porque en México la violencia intrafamiliar y el asesinato de mujeres se dan día con día y no obstante esto, priva la impunidad.  A nivel mundial, México se sitúa en los primeros sitios en violencia de género y feminicidios.  Las cifras son abrumadoras y cada uno de nosotros quisiera hacer algo para que las mujeres no fueran tratadas como objetos ni agredidas.
La joven talentosa y feminista activa Paulina Orduño se une a la lucha expresando sus ideas a través del teatro en su más reciente producción PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO.
Paulina Orduño, egresada de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT-, ha forjado su trayectoria como actriz, cantante y directora escénica.  En 2016 fundó la compañía independiente MIL GRULLAS TEATRO, la cual es dirigida por ella y los integrantes son actores egresados de la ENAT.  El objetivo de MIL GRULLAS TEATRO es "producir piezas escénicas que conduzcan al espectador a generar una mirada consciente y crítica que le permita reconstruirse a partir de nuevos imaginarios para comenzar a romper sus propias estructuras".  Para cumplir con ese propósito, Paulina considera "fundamental la reflexión, experimentación y el intercambio entre artistas y pensadores de diversas disciplinas, tanto artísticas como de investigación".  Suelen explorar distintas técnicas, conocer puntos de vista diversos para abordar la escena, así como diferentes géneros, tipos y teatralidades.  Las propuestas de Paulina Orduño se distinguen por la fuerza de su concepto integral.  Paulina es sensible, observadora.  Analiza a fondo el tema que elige, investiga y se documenta muy bien antes de presentar algo.
En 2018 MIL GRULLAS TEATRO, en colaboración con Rotary Bellavista-Atizapán, presentaron "Trending Topic", teatro documental sobre violencia de género, resultado de un proceso de investigación de casi un año que incluyó talleres con especialistas en temas de feminismo, nuevas masculinidades y psicología adolescente, así como entrevistas con terapeutas y víctimas, para conocer testimonios. 
Más adelante, a partir de la pregunta ¿para qué existe el dolor? Paulina Orduño y Mauricio Montesinos de MIL GRULLAS TEATRO exploraron el teatro de la intimidad con una comedia de identificación y con un texto de Aída del Río surgió "Intentos para deshacerse del dolor", la cual estrenaron en MicroTeatro, y tuvieron mucho éxito.
Tiempo después, la labor de Paulina Orduño la hizo acreedora a una beca del Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico -PECDA- del Estado de México, la cual es otorgada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de la República y la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de México.  Este apoyo les brindó oportunidad de reponer "Intentos para deshacerse del dolor" en una versión extendida que resultó  entrañable y divertida.  Luego de una temporada se presentó como parte del proyecto "Intervención" en cinco espacios no convencionales en el Estado de México.
En cuanto a  PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO fue estrenada en marzo de 2020, justo al principio de la pandemia, cuando aún se desconocían las dimensiones que ésta alcanzaría.  Tuvo dos representaciones y quedó en suspenso.  Paulina Orduño continuó trabajando en actividades en línea, como conferencias, talleres culturales y, desde luego, aprender a vivir en tiempos complicados, sin dejar de esperar mejores condiciones para una nueva temporada de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO
 
Hace poco la Facultad de Estudios Superiores Acatlán -FES Acatlán- de la Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- invitó a Paulina Orduño a presentar una obra para conmemorar el Día Mundial del Teatro y Paulina se dio a la tarea de preparar la versión digital de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO.  No fue fácil, ya que había sido diseñada en formato presencial, pero Paulina se puso bien la camiseta de directora  y trasladó toda la potencia del contexto al mundo virtual.
 
PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO capta el sentir íntimo de la mujer en su búsqueda del amor y cómo transitan de la ilusión inicial al enamoramiento y a la relación de pareja, pero, si no es la persona indicada podrían llegar las decepciones por las consabidas actitudes machistas que van de una dulce conquista a la manipulación, que da paso a agresiones y violencia.
 
Se trata de un recorrido por diversas situaciones y emociones.  En su carta, una joven dice al agresor que le cuesta trabajo "pronunciar tu nombre en voz alta" y "me dueles tú por lo que me hiciste, pero también me duele por mi porque lo permití".  Otra cuenta cómo le fue con un "adicto al ligue".  En la "búsqueda de un hombre que no existe" habrá quien recurra al Tinder o aplicaciones similares.  Alguna afirma:  "soy una persona, no una muñeca inflable". También comparten qué les han hecho o dicho sus enamorados/agresores.   El anhelo general es "crear nuevos imaginarios"  y  tener "un amor que no lastime".   Quizás tengan que desechar ciertos recuerdos, algunas ideas, incluso, "objetos con carga emocional", como, por ejemplo, regalos recibidos en 14 de febrero.  Su sufrimiento les ha dejado un gran aprendizaje:  amarse,  elevar la autoestima,  no soportar maltratos,  no quedarse calladas,  tomar terapia  o  hacer rituales siempre ayuda.
 
Paulina Orduño entrega formidables trabajos en sus dos rubros.  En la dramaturgización compila los testimonios en forma fluida y ordenada.   En la dirección escénica su trazo es definido.  Da relevancia a la corporalidad y a que sus actrices coordinen lo que dicen con su expresividad, a fin de transmitir la emoción que corresponde.  Cuida la estética en cada escena, combina los colores, acertadamente incluye un lazo rojo que simboliza las ataduras de los agresores para manipular a su presa.  Redimensiona los espacios y el ritmo es preciso.  
Belén Mercado  y  Alejandra Hinojosa utilizan una variada gama de matices emotivos para dar vida a las mujeres que comparten sus vivencias.  Su labor histriónica y corporal es estupenda, al igual que la de Paulina Orduño en las interacciones con su elenco. 
La producción de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO es de MIL GRULLAS TEATRO, con el apoyo del  Programa de Estímulo a la Creación y Desarrollo Artístico -PECDA- del Estado de México
PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO es un montaje bien logrado que capta la atención de principio a fin  Mujeres hablando de lo que han vivido y sentido.  Ellas sacan a flote sus emociones en momentos de alegría, tristeza, frustración, miedo o dolor, pero como son valientes, tienen la certeza de que saldrán adelante y superarán las adversidades.  Al final de la función, a modo de memorial para quienes han sucumbido a la violencia,  se mencionan los nombres de algunas víctimas de feminicidio y cada caso conmueve.  En mi opinión, el teatro es el vehículo idóneo para que a través del arte llegue directo al espectador el dolor humano que provoca la violencia, y los relatos contenidos en esta obra propician una mejor concientización.   
Como lo mencioné, la transmisión vía Zoom por parte de la FES Acatlán de PARA SIEMPRE ES MUCHO TIEMPO fue única con motivo del Día Mundial del Teatro, pero es probable que Paulina Orduño pronto encuentre espacios para nuevas presentaciones, ya sea en línea o presenciales, así que mantengámonos al pendiente.
CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2021

 

Si de algo nos ha servido la pandemia, es que hemos tomado conciencia de que existen situaciones fuera de nuestro control y que si no es posible solucionarlas, lo mejor que podemos hacer es adaptarnos y aprovechar las ventajas de todo aquello que esté a nuestro alcance.  En mayor o menor medida esa misma lección la aprendieron en su momento quienes afrontan enfermedades, carencias, pérdida de habilidades o capacidades, puesto que han comprendido que la vida es el don más preciado y que para superar las adversidades no deben detenerse a pensar en los trastornos sufridos, sino enfocarse en lo que tienen.  La única forma de sobreponerse es acudir a la resiliencia.  

 

Los protagonistas de CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA son dos seres resilientes.  Ellos son Erika Bernal y Marco Antonio Martínez del colectivo Teatro Ciego / Arte Ciego AC.

 

La compañía Teatro Ciego / Arte Ciego AC fue fundada en enero de 2007, con el propósito de promover la inclusión de personas con discapacidad visual a través de las artes escénicas, fomentando una cultura teatral incluyente que se basa en el respeto y la equidad de oportunidades.  El grupo está conformado por actores ciegos y débiles visuales.  
 
La mayoría de las producciones de Teatro Ciego se relacionan con la forma de vida, el sentir y las experiencias de sus integrantes.  Algunas han sido en total oscuridad, con lo cual han logrado que el espectador se convierta en escucha y esté atento a la historia mediante sensaciones olfativas, táctiles y sonoras.  Tienen en su haber seis obras que han cubierto temporadas con gran éxito, presentándose tanto en la Ciudad de México como en otras sedes del territorio nacional.  Desde sus inicios, el trabajo de Teatro Ciego impactó, "Bajo el Puente", su primera obra, resultó la ganadora de la Convocatoria Proyectos Artísticos y Culturales 2007 del Instituto Mexicano de la Juventud.  Después, sus propuestas han sido:   “De sueños rotos” de Francisco Reyes, dirección de Juan Carlos Saavedra;  “Unplugged en la obscuridad” de Francisco Reyes, dirección de Juan Carlos Saavedra;  “La mirada del inventor ciego” de Berta Hiriart y dirección de Berta Hiriart y Juan Carlos Saavedra,  y  “¿Quién soy? Recetario sobre usted mismo” de Itzel Lara, dirección: Anabel Saavedra.  Han sido los organizadores de las seis ediciones del Encuentro de Teatro de Discapacidad.  Así mismo realizaron el video documental “Camino a casa”.

La más reciente producción de Teatro Ciego es CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA.  La idea original fue la de realizar una cartografía de la memoria de dos personas con ceguera.   
 
Juan Carlos Saavedra, fundador y director de Teatro Ciego, se alió con Myrna Moguel de TransLímite [Alternativa-Escénica] para la creación de este proyecto.  Procedieron a trabajar a través de un laboratorio escénico con Erika Bernal y Marco Antonio Martinez, a quienes les pidieron hacer una compilación de sucesos que dejaron huella en sus vidas para que cada uno armara su cartografía personal.  Luego de varias sesiones, lo que ellos aportaron resultó tan vívido y humano que era algo asombroso.    El dramaturgista Ricardo Ruiz Lezama se encargó de dar forma a los relatos, los tradujo a lenguaje teatral y añadió unos toques de ficción.  Consideraron que el material era ideal para ser presentado en línea.  Filmaron algunas escenas para ser intercaladas con la actuación en vivo de los intérpretes y fue así como quedó concretada  CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA.
 
En un acto de generosidad, Erika y Marco Antonio comparten con el espectador sus remembranzas, lo que sienten y lo que piensan.  Hablan desde su verdad con el corazón abierto.  Ninguno de los dos nació ciego, perdieron la vista a cierta edad por diferentes causas, pero han sabido sortear sus dificultades y superarse profesional y personalmente.  En tanto que comentan vivencias, anécdotas y recuerdos, también explican a detalle lo que miran sus ojos, la forma en que se orientan, cómo se trasladan de un lugar a otro y lo mucho que han tenido que aprender.  Hacen confesiones, rememoran la última imagen que vieron, cuentan qué hacen en su tiempo libre, a qué se dedican, sus anhelos, lo que les agrada y hasta cómo son los miembros de su familia.  Ella es dulce y cálida, además de bella, mientras que él es alegre y simpático, le gustan las chicas guapas, la música, la fiesta, el trago y el deporte.
 
La idea original de Juan Carlos Saavedra es interesante, oportuna y plena de sensibilidad.
 
La labor de dirección y por parte de Myrna Moguel es estupenda, al igual que la creación del concepto escénico.  Su trazo escénico es variado y preciso.  Los desplazamientos de los integrantes del elenco están bien diseñados.  El ensamblaje de los diversos cuadros y elementos es extraordinario.   Mantiene el ritmo, la coordinación general y la estética.
 
Erika Bernal y Marco Antonio Martinez se auto-interpretan en forma emotiva y natural, ofreciendo un formidable trabajo histriónico, corporal y vocal.  En cuanto a sus textos, logran captar el interés del espectador de principio a fin.
 
La puesta en pantalla es original y armónica, la fusión de las artes teatral y cinematográfica se realizó en forma acertada.  Las tomas y los ángulos están bien logrados.
 
Complementan el equipo creativo:  Griselda Ashari Martínez en asesoría e investigación sonora;  Regina Chanona e realización de video-multimedia;  Erika Méndez en diseño de movimiento;  Alina Maldonado en diseño sonoro;   Fernanda Árcega como asistente de dirección y producción;  Héctor Ortega en diseño gráfico;   Anabel Saavedra en producción ejecutiva,  y  Sandra Narváez como jefa de prensa. 

 

CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA  es una co-producción de  TransLímite [alternativa-escénica]   Teatro Ciego / Arte Ciego AC.

 

Proyecto realizado con apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA)

 

De las producciones de Teatro Ciego, esta es la más visual.  Acércate a conocer a Erika y Marco Antonio, dos seres resilientes dignos de admiración y  respeto.   Mediante un ejercicio catártico, ellos desestigmatizan la pérdida de un sentido y ven el lado amable de la vida.  Los relatos son conmovedores, pero también te divertirás y, de paso, te enteras si la luz del sol les ayuda o perjudica, entre otras muchas cosas.  El montaje es sorprendente, respaldado por un equipo de creadores muy comprometidos con su quehacer teatral



CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA  
se transmite los martes a las 20:00 horas
en la
SALA VIRTUAL
TEATRO LA CAPILLA
 
Duración aproximada:  65 minutos
 
Clasificación:  Adolescentes  y  adultos
 
Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis
 
La temporada concluye el martes 6 de abril de 2021
EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2021

 

LA CORTE DE LOS MILAGROS es un grupo teatral mexicano fundado por Andrómeda Mejía, Augusto Pedraza y Leticia Olvera con el propósito de experimentar, investigar, reflexionar y crear en colaboración propuestas de arte escénico.  Los cruces de creación que utilizan son la intervención de espacios no convencionales, la inter-disciplina y la generación de experiencias.  Denominan a su colectivo como disidente porque no se ciñen a lo habitual, sino que buscan adentrarse en la perversidad de la humanidad sin prejuicios, con total libertad creativa, estética y discursiva.  Algunos de sus relatos son sobre la oscuridad humana, la decadencia, la miseria, la fragmentación, la violencia, la crueldad y con ello, de sus opuestos.  Su metodología de trabajo combina la improvisación, el cuerpo instintivo, la actoralidad performática y otras formas que subyacen al placer del hallazgo.  Apelan al intercambio, al diálogo y a la colaboración con otros creadores.

 

Hasta ahora, sus producciones más relevantes son:  Los Gatos,  El territorio de las Pérdidas,  Caricias,  Indicio de Olvido,  La falsa suicida,  The Other,  La Violence, Volumen III,  White Room  y  Parió la Leona, una inmersión escénica sobre la vida de Goyo Cárdenas, misma que resultó tan exitosa que cubrió varias temporadas durante los años 2018 y 2019.

 

A finales de noviembre LA CORTE DE LOS MILAGROS estrenó su más reciente propuesta EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ, una experiencia fragmentada, que fue creada y diseñada para ser transmitida en pantalla, con la modalidad de que envían al espectador algunos antecedentes vía WhatsApp días antes de ver la función.

 

Esta es la sinopsis de EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ:  “La infancia no es el lugar de felicidad y juego que nos han hecho creer; en ella también habita lo siniestro… A veces, la locura es la única opción antes de la muerte… Lo que se juega en medio, el olvido, el síntoma, el deseo… son solo maneras de sobrevivir”. 

 

EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ es un thriller psicológico que se presenta en forma fragmentada cual si fueran piezas de un rompecabezas que el espectador habrá de unir hasta armarlo.  Mientras mayor sea su habilidad para resolverlo, más podrá adentrarse en las mentes de las tres protagonistas.

 

El relato versa sobre una mujer que confiesa haber asesinado a un hombre y dice que está dispuesta a ir a la cárcel.  Las autoridades policiacas cuestionan la veracidad de su declaración, toda vez que no han visto un cadáver ni hay prueba alguna del delito.  Entonces, deciden referirla a una clínica, a fin de que una psicóloga y una psiquiatra examinen a la mujer para que determinen si es verdad o no.

 

Durante las consultas, la mujer asevera:  "Yo lo maté y nadie quiere creerme, su cabeza se deshizo en mis manos, ayúdeme a que me crean" y lo dice con tal vehemencia que tanto Alma como Adriana, en sus respectivas sesiones, quedan impactadas al escucharla.  En lo individual, a cada una de ellas esto les produce sensaciones encontradas que derivan en sacar a la luz recuerdos que habían olvidado u ocultado y en retrospectiva ven imágenes de aquellos sucesos. 

 
El breve, pero contundente texto de  EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ fue escrito por Andrómeda Mejía y capta el interés del espectador de principio a fin.
 
La labor de dirección por parte de Rocío Belmont es estupenda.  Su trazo escénico es firme.  Balancea con acierto acción y pausas.  Los desplazamientos son oportunos.  El ritmo es preciso.
 
Elemento relevante para esta puesta en pantalla es el trabajo multimedia, a cargo de:   César Gálvez de Multimedia online  y  Belén Valenzuela en edición audiovisual. .
 
Igual de importante es el trabajo de Uriel Ledesma en asistencia de dirección, producción y cámara.
 
La labor histriónica, corporal y vocal de las tres actrices es sobresaliente y denota una atinada construcción de sus personajes.  Rocío Belmont da vida a Alondra, la supuesta homicida;  Tony Marcin interpreta a Alma Beltrán, la psiquiatra,  y  Andrómeda Mejía encarna a Adriana, la psicóloga.   Lee Amber Barragán realiza una actuación especial en el material grabado.
 
Complementan el equipo creativo:  Leticia Olvera en diseño de producción, creación de espacios e iluminación;  Homero Guerrero en diseño sonoro;  Víctor Siáñez en diseño gráfico y como asesor de movimiento;  César Chagolla en dibujo;  Israel Olvera en pintura,   y  Eder Zárate como RP y en difusión.
 
Agradecimientos de LA CORTE DE LOS MILAGROS:  Hiram Molina,  Alberto Villarreal,  Armando Barragán,  Augusto Pedraza  y  Rogelio Treviño.
 
La producción de EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ es de LA CORTE DE LOS MILAGROS y es un proyecto beneficiado por el Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes -FONCA-, en virtud de que Andrómeda Mejía es becaria del Programa Creadores Escénicos 2019-2020 de dicho Sistema.
 
La puesta en pantalla EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ es una propuesta interdisciplinaria bien diseñada en la que se entrecruzan el teatro, el multimedia y las artes plásticas.  Es loable que a pesar de no ser presencial, se logra el efecto de inmersión, dado que a través de las imágenes, el público es copartícipe de los recuerdos que yacen en el subconsciente de las protagonistas.  Resulta adecuado y original que las escenas que corresponden al presente sean en blanco y negro, en tanto que las remembranzas son, en su mayoría, a colores.  La utilización de espacios abiertos también es apropiada.  Las imágenes sobrepuestas proveen dimensionalidad al relato.  En resumen, es un proyecto que va de la oscuridad a la luz.  Para el espectador, el suspenso comienza desde que recibe el primer mensaje en su celular y ya familiarizado con los personajes queda invitado a conocer algunos de sus más íntimos secretos.    
 
EL PEQUEÑO RESTO DE MI VIDA EN MÍ cubrió su primera temporada del 20 al 29 de noviembre de 2020 con éxito  y en fechas recientes fue invitada por la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México para participar en Tiempo de Mujeres, Festival por la igualdad, que se llevó a cabo del 5 al 14 de marzo de 2021 vía virtual.  Lo más probable es que pronto haya otra temporada, pero LA CORTE DE LOS MILAGROS aún no tiene fechas definidas, así que si quieres verla, te sugiero estar pendiente de la cartelera, de sus redes, o bien, contactar directamente al grupo vía correo electrónico para que recibas aviso de sus próximas presentaciones.  El correo es lacortedelosmilagros.mx@gmail.com
 
LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO
Homenaje escénico a Andrei Tarkovsky
#RESISTE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2021

 

 

En notas recientes he comentado sobre la iniciativa #RESISTE lanzada por la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO, también conocida como DAS GHETTO TEATRO.  

Como lo mencioné, DAS GHETTO TEATRO, comandado por Agustín Meza Vázquez, fue el primer colectivo mexicano que salió a la calle en plena pandemia para brindar el teatro que tanta falta hacía, a través de su pronunciamiento #RESISTE, cuya premisa es defender la función del arte ante la contingencia sanitaria causada por el Covid-19, poniendo al alcance de la gente teatro esencial y presencial en espacios públicos.

Fue así como #RESISTE dio inicio a una serie de acciones escénicas breves.
  
Por ser #RESISTE una propuesta innovadora plena de creatividad, tersura y magia, desde su primera presentación se convirtió en un suceso teatral a nivel mundial.  Los medios impresos y digitales de mayor circulación tanto nacionales como internacionales dieron cuenta del impacto provocado por #RESISTE y el número de seguidores de DAS GHETTO TEATRO se incrementó en forma notable.
Del 9 de agosto de 2020 al 7 de febrero de 2021  DAS GHETTO TEATRO ha realizado cinco entregas de #RESISTE, todas idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza:  WE'LL MEET AGAIN,  HÉROES,  PLACENTA,  WISH YOU WERE HERE,  y  PLACENTV.
En fecha muy próxima llegará la sexta entrega de #RESISTE, pero, mientras tanto, DAS GHETTO TEATRO incorpora LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO a #RESISTE, una de las estrellas más refulgentes de su repertorio y la más emblemática del Teatro de la Tersura.   
LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO / Homenaje escénico a Andrei Tarkovsky, fue estrenada en el Festival de Teatro para el Fin del Mundo a fines de 2015 en la ciudad de Tampico, Estado de Tamaulipas, México, para luego viajar a Uruguay y Argentina, donde DAS GHETTO tuvo que dar el triple de las funciones programadas a causa de la demanda del público y la efusividad con la que fue recibida la obra.

Para la creación de LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO, Agustín Meza se inspiró en imágenes de las películas de Andrei Tarkovsky, a quien se considera el más emblemático cineasta ruso. Los cimientos de LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO van de la mano con varias de las premisas contenidas en el libro "Esculpir el tiempo", en el que Tarkovsky plasmó sus ideas sobre temas como: arte, anhelo por el ideal, tiempo impreso, predestinación y destino, la imagen cinematográfica, el tiempo, ritmo y edición, la realización plástica, la música y el sonido ambiental, el autor en busca de su público, la responsabilidad del artista, incluyendo poemas de su autoría.  El resultado es una propuesta escénica contemporánea radical y liminal, en la que se explora el silencio.
 

 

 

 

LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO está diseñada para presentarse en espacios alternativos, los cuales son intervenidos para albergarla. El montaje es tan íntimo que el número de intérpretes es igual al número de espectadores.

Además del rotundo éxito que ha tenido en todos los lugares donde se ha presentado, LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO ha recibido numerosos reconocimientos, galardones y preseas, siendo uno de los más destacados el Premio Villanueva al mejor espectáculo internacional del 2017, otorgado por la Sección de Crítica e Investigación Escénica de la UNEAC de La Habana, Cuba.

Para su actual presentación, el elenco de LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO está conformado por veintitrés arquitectos escénicos --Luis Alberti,  Enrique Arreola,  Lola Barajas,  Montserrat Díaz,   César Estrada,   Flor G. Bucio,  Genny Galeano,   Xavier García,   David Guevara,   Francesca Guillén,   Idalina Hernán,   Ángel Hernández,   Adrián Ladrón,   Diana Lara Santoyo,  Liz Maya,  H. Alejandro Obregón,   Miguel Pérez Enciso,  Gustavo Pineda,   Leslie Santos,  Ramón Solano,  Roberto Sosa,   Rafael ValverdeM  y  Gastón Yanes--,  quienes alternan funciones, participando seis o siete de ellos en cada una.  Todos ellos destacados histriones, seres con sensibilidad comprometidos con su quehacer teatral, quienes ofrecen un trabajo excepcional, sin habitar personajes, siendo ellos mismos y compartiendo con el público algún suceso de su propia vida.  Sea quien sea el arquitecto que te toque, serás tratado con tersura y calidez.

Cada función es única e irrepetible.  Con tu boleto de entrada, te regalan un trocito de playa.  Al entrar al foro verás un enorme globo que presagia la aventura que estás por iniciar.  Alerta tus sentidos, mientras más abras mente y corazón, más disfrutarás del trayecto que te adentra al silencio.  La sensación es de paz, como cuando llegas a un santuario.  Necesitas ir con pies ligeros, pero, no te preocupes, para tal efecto cuentas con el apoyo del arquitecto escénico que decida ser tu guía. 

Justo ahí comienza un viaje de breve duración en tiempo, pero ilimitado en espacio.  Cada uno de los arquitectos escénicos tomará su turno para compartir contigo alguna vivencia, anécdota o sueño.  Al escucharlos tu propia imaginación se activa y detona tu memoria.  Existe la posibilidad de transportarte a donde la palabra, el sonido o el silencio te lleven:  el mar, el cielo, un espacio particular, tu niñez, una frase del ser amado, lo que te marcó, personas que se han ido, alguien importante, lo que no se dijo, o bien, descubrir alguna faceta desconocida de tu personalidad o descifrar algo que en su momento fue incomprensible.

Queda a opción del espectador animarse a interactuar brevemente en la representación.  Puede hablar o callar, reír o llorar, incluso, compartir un secreto.  El silencio que ahí se invoca hará que lo invisible se vuelva visible.

La dirección escénica por parte de Agustín Meza es impecable. La forma en que interviene el espacio escénico y lo hace parte integral de su concepto es asombrosa y el ritmo que imprime es preciso.  Como de costumbre, concreta su poética y logra que la gente entre en una zona donde arte y espiritualidad convergen.

Complementan el equipo creativo:  Omar Drioli,  Arturo Espinosa  y  Gabriel Heredia  en  fotografía  y  edición,  y  Omar Drioli en audio.
 
La Planta Técnica de TEATRO EL MILAGRO está integrada por:  Celso Martínez Flores,   Rodolfo Mora González  y  Cristofer Pérez Illescas.
 
LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO es una producción de la COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO y presentada por TEATRO EL MILAGRO.
 
LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO es un proyecto realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales (FONCA).

Anímate a explorar el silencio.  En estos tiempos complicados en que priva la incertidumbre, es bueno escuchar lo que dicen nuestro cuerpo o nuestro espíritu.  Esta puesta en escena te hace tomar conciencia de que no estás solo, todos tenemos inquietudes, dificultades, tristezas, alegrías. 

Desde su estreno, LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO ha conmovido a todo aquel que la ha visto y en estos días en que el mundo se ha detenido, obligándonos al confinamiento y a mantener distancia, nos provoca más emociones porque es como un abrazo al corazón.  
 
Sin lugar a dudas, LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO es una experiencia única muy luminosa que toca fibras sensibles y deja huella indeleble.  No encontrarás ficción, texto ni historia porque todo es verdad.   Te hará sentir en comunión con el teatro y con el sentir humano.  El exceso de tersura te deleitará.  
 
En esta ocasión LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO se presenta en forma híbrida, así que puedes elegir si asistes a una función presencial o la ves vía streaming.
 
Si te decides por la presencial, ten la confianza de que se observan todas las medidas instauradas por las autoridades de salud, como tapete sanitizante, toma de temperatura, gel para manos, cubrebocas y justo antes de ingresar al foro recibirás un baño completo de rocío desinfectante para protección de todos.  Si es vía streaming, la verás desde la comodidad de tu hogar solo o con alguien a tu lado.  Toma en cuenta que si quieres asistir a una función presencial, tienes que apresurarte porque el aforo es muy limitado y los boletos están volando.
LA ARQUITECTURA DEL SILENCIO
Homenaje escénico a Andrei Tarkovsky 
se presenta sábados y domingos a las 13:00 horas en el
TEATRO EL MILAGRO
Milán número  24, colonia Juárez,  
Ciudad de México 
o  Vía Streaming en la
SALA VIRTUAL del TEATRO EL MILAGRO 
Duración aproximada:  60 minutos
Costo de Accesos
Presencial:  Donativo Voluntario Consciente 
Vía Streaming:  $80   ó  $150
Adquiere tu acceso en Boletopolis 

 

ANTI•PASTOREL@
¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR?
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Marzo 2021
Las pastorelas se originaron en España.  Sus bases eran la música y poesía.  Cuando ocurrió la conquista de México, a los misioneros franciscanos que llegaron de España con la encomienda de traer los autos sacramentales al Nuevo Mundo, se les ocurrió utilizar las pastorelas como parte de la catequización de los nativos, con el propósito de que comprendieran el triunfo del bien sobre el mal en forma entretenida.  Para tal efecto, combinaron la pastorela que ellos conocían con aspectos de la cultura Náhuatl o la de otros pueblos indígenas de América, según la región donde se encontraran.  Fue así como surgió la pastorela hecha en México, clasificada como género dramático religioso.  Las pastorelas causaron impacto y su popularidad fue creciendo en forma tal que se convirtieron en tradición  Desde entonces, se han mantenido vigentes hasta nuestros días. 
El tema básico era participar e el recorrido de la Virgen María y San José rumbo a Belén, durante el cual, los demonios tratan de ganar adeptos entre los pastores mediante los siete pecados capitales, acusándolos con tentaciones, obstáculos o trampas.  Ángeles y arcángeles andan cerca para proteger a los ingenuos pastores.  Los relatos siempre tienen un final feliz y festivo.  
A lo largo de la historia, ha habido todo tipo de pastorelas, desde las sencillas hasta las espectaculares de gran formato con elencos numerosos, en espacios abiertos o muy amplios, como atrios de iglesias, museos, capillas o parques.  
Con el transcurso del tiempo y con las carteleras tan nutridas que solíamos tener en nuestro país, poco a poco se ha ido reduciendo el número de pastorelas, pero no desaparecen y cada diciembre se representan aunque sea unas cuantas, tanto en forma profesional, como en festivales navideños en escuelas o centros culturales. 
Es de llamar la atención que a pesar de ser un género tan antiguo, en muchas ocasiones son los jóvenes quienes realizan las pastorelas como, por ejemplo, los integrantes del GRUPO TEATRAL EXTRANJERO, quienes para cerrar el año 2020 presentaron  ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR?.  
El GRUPO TEATRAL EXTRANJERO es un colectivo fundado en Aguascalientes, Aguascalientes, por jóvenes en busca de una formación artística constante que les permita atender y contribuir en diversas problemáticas sociales y culturales.
Para la realización de la  ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR?, los chicos se inspiraron en los elementos originales de las pastorelas, para luego crear una adaptación especial para estos tiempos pandémicos y virtuales.  De hecho, tal vez la intitularon ANTI•PASTOREL@ para que el público no esperara una pastorela tradicional.
Como ellos nacieron en la era digital, se les da la virtualidad, así que amalgaman colores, texturas y efectos para crear los entornos digitales precisos en cada cuadro.  Así mismo, hacen gala de lo informados que están y, con tino, incorporan a la temática una mezcolanza de temas de actualidad, entre los que están:  la política, las autoridades, el machismo, las marchas, los movimientos activistas tanto femeninos, como de la comunidad LGTBIQ, la inclusión, los chismes,  así como todos los relacionados con la comunicación y las transmisiones en línea -chats, zoom, plataformas, suscriptores, seguidores, conexiones, videojuegos-, y, para darle el tono pandémico, no podían faltar el virus, el confinamiento y las vacunas.  En fin, que conjuntan todo lo que es de interés general.
La ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR? es una adaptación del texto de Óscar González.  Es posible que la adaptación sea una creación colectiva del GRUPO TEATRAL EXTRANJERO.
La sinopsis de la ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR? es:  "A pesar de la contingencia que actualmente atraviesa el mundo entero, José busca ser digno de su María. Por ello él y Doña Lencha, preocupados por salvar al mundo, hacen uso de sus costumbres y tradiciones para pedir ayuda. El Todopoderoso, por otro lado, lleva meses de ausencia pues decidió que el 2020 sería su año sabático, y encarga las riendas del paraíso al Arcángel Gabriel y al ángel Micky. La Diabla, convencida de que Dios fue el culpable de esta catástrofe que estamos pasando, comienza a investigar el caso. ¿Será que en esta ocasión el cielo y el infierno trabajen del mismo lado? ¿Las costumbres decembrinas desaparecerán?, ¿Habrá un nuevo salvador?". 
El relato es contado con perspicacia.  José es un émulo de Pedro  Infante, romántico, coqueto y machista, doña Lencha es la típica viejita chismosa que desde su balcón vigila todo, el Todopoderoso es totalmente distinto a las imágenes que tenemos como referencia.  La Diabla es tirana,  el Arcángel Gabriel, el ángel Micky y Satancín andan en medio de un peculiar triángulo amoroso.  Todos son algo veleidosos.  Lo cierto es que el público ríe de principio a fin ante las ocurrencias, chascarrillos, bromas y burlas.
Noemí Almanzor ofrece una labor de dirección muy eficaz para integrar la gran variedad de tonos, temas y personalidades.  El ritmo es preciso.
 
Yessenia Esparza ofrece un oportuno trabajo en la dirección de cámara.
 
En beneficio de la propuesta, tanto para el vestuario, maquillaje y peinados, como para la caracterización de los personajes, los jóvenes aplicaron grandes dosis de ingenio.
 
El elenco estuvo conformado por: Gonzalo Quiroz (Todopoderoso), Tony Gómez (Arcángel Gabriel), Mauricio Popoca (Ángel Micky), Yaret Santillán (La Diabla), Pablo Avilés (Satancín), Manuel Torres (José), y Guadalupe Vázquez (Doña Lencha).
La ANTI•PASTOREL@ ¿HABRÁ UN NUEVO SALVADOR? fue presentada por el GRUPO TEATRAL EXTRANJERO en colaboración con A ESCENA TEATRO y PLAY G. BOX.
Te sugiero estar al pendiente de las nuevas producciones del GRUPO TEATRAL EXTRANJERO porque son jóvenes entusiastas, muy comprometidos con su quehacer teatral que se esfuerzan por realizar teatro lo mejor que pueden. Si las condiciones de la emergencia sanitaria mejoran, lo más probable es que ofrezcan funciones presenciales, a las que sólo tendrán posibilidad de asistir quienes residen en la ciudad de Aguascalientes o sus alrededores, pero, mientras tanto, las funciones virtuales podrán ser vistas desde cualquier parte del mundo.

 

 

BOYENA
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2021
A Itzel Lara lo que le apasiona es la escritura y ha sabido imprimir en sus textos un sello que le caracteriza.  Se desempeña como autora, dramaturga, guionista y docente.  En cada una de esas áreas ha cosechado reconocimientos, galardones y distinciones.  Ha publicado ocho libros, entre los cuales están:  "Del conejo a la tierra",  "Pantaleón o el hueco del limón",  "Aún no recuerdo su rostro",  "Treinta y tres nombres de Dios",  "Distancias Cortas"  e, incluso, "Anatomie de la gastrite" editado por  Le Miroir en idioma francés.  Como dramaturga, ha participado con sus obras en festivales, encuentros y muestras nacionales e internacionales, fue becaria del Programa Jóvenes Creadores del FONCA en dramaturgia en 2008,  y  dramaturga residente de The Royal Court of London en 2013.  En cuanto a la cinematografía, su incursión fue escribiendo el guión de la película "Distancias Cortas", que resultó ganadora en el concurso Ópera Prima 2015 del Centro de Capacitación Cinematográfica -CCC-, fue seleccionada en varios festivales internacionales celebrados en Roma, Estonia, la India y otros, en 2016 recibió el Premio Pantalla de Cristal al Mejor Guión, y estuvo nominada en la categoría Mejor Guión Original en los premios Ariel 2017.  Su segundo guión es el de la película "Estanislao", misma que se encuentra en postproducción, pero ya ha participado en el 37th BIF Market  y  en el Marche du Film del Festival de Cannes de 2020.  Como guionista de televisión, ha trabajado para Netflix, Sony, Canal Once, Televisa, Disney Latino, TV Azteca y Canal 22.  En la docencia, ha impartido numerosos talleres y cursos.  Así mismo, colabora con el Teatro La Capilla en diversas actividades culturales, artísticas y editoriales.   
Ante esas credenciales, es lógico que si alguien requiere una dramaturgia, anhele que sea Itzel Lara quien la haga.  Es el caso de Natalia Conde Jandova, de ascendencia checa, quien quería rendir honor a su abuela Božena, en el tono de uno de sus cuentos favoritos "La Abuela tejedora" escrito por Uri Orlev, autor y traductor de libros para niños israelíes, nacido en Polonia, labor que lo hizo merecedor del Premio internacional Hans Christian Andersen en 1996 por su "prolongada contribución a la literatura infantil".  En el primer acercamiento que tuvo Natalia Conde Jandova con Itzel Lara, ella declinó el ofrecimiento, porque no suele escribir por encargo.  Es independiente y le gusta seguir su inspiración y elegir sus propios temas.  Sin embargo, poco tiempo después, Itzel tuvo una remembranza de su abuelita, pensó que sería buena idea escribir algo al respecto y aceptó hacerlo.  Es así como surgió BOYENA, una historia entrañable.
 Para cualquier ser humano es un privilegio conocer y convivir con sus abuelos. La ternura que brindan a sus nietos es inigualable.  Se dice que la vida es la mejor escuela, por lo que mientras más se vive más experiencia se gana.  Los adultos mayores son fuente de sabiduría, durante años acumulan aciertos y desaciertos, de los cuales van aprendiendo.  También son memoria viva de todo aquello relacionado con su entorno familiar y social.  En ciertas tribus, a los ancianos se les valora considerándolos gurús y apreciando sus consejos. En La Odisea y La Ilíada, Homero les dio importancia al referir que antes de ir a la guerra era indispensable consultar al de mayor edad.  Tomando en cuenta estos valores, con su acostumbrada habilidad y fina pluma, Itzel Lara entreteje la trama de BOYENA para enaltecer la sabiduría y calidez de las abuelas.  El bello texto plagado de metáforas atrapa la atención del espectador de principio a fin.  Versa sobre cinco abuelas que retiradas del mundo laboran en una fábrica de tejido.  Ellas son Boyena, Amelia, Delfina, Jesusa y Tanita.  Cada uno de los personajes está perfectamente delineado.  A pesar de que son distintas entre sí en fisonomía, forma de ser y pensamiento, están unidas por el bien común y acatan fielmente las reglas de su lugar de trabajo.
En la apartada fábrica, las abuelas tejen todo aquello que requieren con punto de cruz o punto elástico simple.  Saben bien que "los ganchos y las agujas no deciden el futuro de la humanidad".  De vez en cuando un "río sale de sus ganchos" y luego "tejen peces que naden por el río".   Para medir el tiempo, habrán de tejer un calendario, si quieren. pueden tejer aves de corral o mascotas, como la gallina Malena que siempre está al lado de Tanita.  Entre punto y punto conversan entre ellas y sacan a la luz recuerdos de cuando eran "jóvenes y sonreían", de algún amor que tuvieron o de aquellos a quienes extrañan, pero también "tejen personas para no olvidarlas".
BOYENA tuvo una presentación única como lectura dramatizada dentro del Ciclo de Textos para Jóvenes Audiencias.
La dirección escénica de la lectura dramatizada de BOYENA corrió a cargo de Ricardo Rodríguez,quien ofreció una labor impecable. Buen balance entre parlamentos y pausas.   Oportunos los escasos desplazamientos de los personajes.
Para el montaje, Miriam Romero fue la responsable del aspecto digital.  En lugar de escenografía, creó un entorno de estambres de colores muy variados, que desplegaron una agraciada estética visual consistente con el relato.
El elenco estuvo conformado por:   Paulina Álvarez como Boyena,  Laura Baneco como Jesusa,  Michelle Betancourt como Tanita,  Carmen Ramos como Amelia,  Paula Watson como Delfina,  Luis Eduardo Yee como el niño Sergei  y  Hamlet Ramírez como José.  Eficaz trabajo actoral por parte de todos.
Si no tuviste oportunidad de ver BOYENA, no te preocupes, porque pronto será llevada a escena o a pantalla, según las condiciones lo permitan.  Siempre ha sido difícil hacer teatro y si a eso le sumamos las dificultades derivadas de la pandemia, no ha podido concretarse  el proyecto, pero llevan tiempo preparándolo y ya está armado.  Será teatro de títeres, los cuales fueron diseñados y confeccionados por Martha Alejandra.  Son hermosos y cada uno es un instrumento musical. Estemos pendientes de la cartelera para ver BOYENA en temporada.
  
El Ciclo de Textos para Jóvenes Audiencias se está llevando a cabo bajo la producción de Ro Banda y Serebroz Producciones y la coordinación de Enrique Saavedra, en su cargo de Programador de Teatro La Capilla.  Consiste en una serie de lecturas dramatizadas que se presentan a través del Sala Virtual de La Capilla.
A continuación, las lecturas dramatizadas que restan:

Martes 23 de Febrero
EN CLAVE DE NEL

Dramaturgia: Mariana Teyer y Yael Rivas Espejel
Dirección:  Gerardo Daniel Martínez
Elenco:  Dan Alvarado, Francisco Buentello y Aline Durand
Productora ejecutiva:  Aranza Atilano.

Jueves 25 de Febrero
ESTO NO ES FUTBOL

Dramaturgia:  Mariana Teyer y Yael Rivas Espejel
Dirección:  Valeria Fabbri
Elenco:   Ana Valeria Becerril y Dan Daniels.

Lunes 1 de marzo
PAMBOLERA

Dramaturgia: Martín Quetzal Camacho
Dirección:  Leticia Amezcua
Elenco:  Gael Chapa, Florencia Cuenca, Sofía Flores, Pilar Flores del Valle, Miranda Goncalves, Manolo Guzmán, Keneth Lagunes, Yeyo Legorreta, Nicole Florencia, Josemaría Nieto, André Real, Alexander Tavizón y Luis Vidal.
  CICLO DE TEXTOS PARA JÓVENES AUDIENCIAS  
Las lecturas dramatizadas se transmiten en la
Sala Virtual
TEATRO LA CAPILLA
 
Martes 23 de Febrero de 2021 a las 20:00 horas
EN CLAVE DE NEL
 
Jueves 25 de Febrero de 2021 a las 20:00 horas   
ESTO NO ES FUTBOL

Lunes 1 de marzo a las 20:00 horas
PAMBOLERA
Tú eliges el precio de la transmisión:  $50,  $100  ó  $200
 
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis
LAS HUELLAS DE GOLIAT
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2021
La admiración es algo que se da en forma espontánea.   Podemos admirar a alguien sin siquiera conocerle, ya sea por su vida o por sus méritos personales o profesionales.  Incluso, podría ser un ser inexistente, tal vez un personaje fruto de la imaginación de un autor.  Pero si admiramos a alguien a quien conocemos, nos entusiasma verlo o sostener una plática con él o ella.  Si acaso la admiración es mutua, el entusiasmo crece al doble.  Esto fue lo que sucedió a dos creadores teatrales, quienes coincidieron en tiempo, espacio y gremio.  Ambos se admiran desde hace tiempo y se propusieron colaborar juntos en algún proyecto.  No tenían idea de qué se trataría, pero sabían que sería una obra de teatro.  Se pusieron en contacto y comenzaron conversaciones para ir definiendo detalles y ponerlo en marcha.  En eso estaban cuando de pronto se vino la pandemia que ha puesto al mundo de cabeza.  Al igual que al resto de los habitantes del planeta, la conmoción los hizo dejar de lado sus planes y darse una pausa.  Se declaró la cuarentena, el quédate en casa, la sana distancia, el compulsivo lavado de manos y las medidas sanitarias de protección que ya todos conocemos.  Al tomar conciencia de que esto no era tan temporal como se creía, volvieron a hablar al respecto y valientemente decidieron que nada los detendría para concretar un trabajo en común y se dispusieron a acatar las nuevas reglas del juego.
Los dos creadores a quienes nos referimos son Silvia Káter y Freddy Palomec.  Ella es originaria de Argentina y mexicana por naturalización. Reside en la ciudad de Mérida, Yucatán.  Se tituló como Maestra Normalista y en Arquitectura y Diseño Urbano, campos en los que trabajó durante cinco años, para luego dedicarse de lleno a la actuación a partir de 1984.  Desde entonces, ha trabajado en más de 60 obras teatrales y en múltiples espectáculos de Tango. Se desempeña como actriz, cantante, productora, promotora cultural y docente.  Es co-fundadora de Silkateatro Andante, junto con Miriam Kolber.  Como docente, ha impartido clases en el Centro de Educación Artística -CEDART- Ermilo Abreu Gómez, que ofrece el Bachillerato de Artes y Humanidades, y en la Escuela Superior de Artes de Yucatán -ESAY-.  Durante su amplia trayectoria como actriz, ha participado en numerosos festivales y Muestras nacionales e internacionales de Teatro en México, Estados Unidos, Argentina, Brasil y Cuba.  En su haber tiene varios premios y becas estatales y nacionales, de entre los cuales destacan la Medalla al Mérito Artístico 2000, otorgada por el Gobierno del Estado de Yucatán, y el Premio Terry a la Mejor Puesta en Escena en el Festival del Monólogo Latinoamericano en Cuba 2016.  
Por su parte, Freddy Palomec es egresado de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana y en 1998 debutó como actor en la Organización Teatral de la Universidad Veracruzana -ORTEUV-.  Ha dedicado gran parte de su vida al teatro y ha explorado diversas áreas, entre las que están la actuación, la dirección escénica, la dramaturgia y la docencia.  Es miembro fundador de las agrupaciones independientes Cielo 12 Colectivo Teatral en Xalapa, Veracruz,  y  Teatro del Tolok, en Mérida, Yucatán, ya que son las dos ciudades donde alternadamente radica. 
Después de varios intercambios de opiniones entre Silvia y Freddy, dado que no tenían contemplado un texto definido para llevarlo a escena, Freddy ofreció escribir una obra para Silvia.  Fue así como surgió LAS HUELLAS DE GOLIAT, una deliciosa comedia concebida durante, acerca de y para ser representada en pandemia.  Clasifican su propuesta como tecnovivial, porque combina la tecnología con lo vivencial.  Esta es la sinopsis:  "A pesar de las pandemias y tormentas tropicales que podamos padecer, nuestras vidas no se detienen y es preciso continuar el día a día de la manera “más normal”, armónica y grata posible. Pero siempre hay imponderables, acontecimientos que cambian el curso de nuestra cotidianidad, de nuestra rutina, y ante los que nuestro cuerpo, mente y corazón reaccionan de las formas más insospechadas. (Advertencia: si va a sacar la basura de su casa, asegúrese de llevar consigo la llave de la misma. De no hacerlo, será bajo su propio riesgo)".
El bien estructurado texto de Freddy Palomec denota lo observador y sensible que es.  Capta la atención del espectador de principio a fin.  La fluida narrativa se escucha de boca de la protagonista, una adulta mayor que vive sola.   A manera de charla entre amigos, ella hace un recuento de situaciones que ha vivido durante el confinamiento, así como lo que ha pensado y sentido en cada uno de esos momentos.
En la tercera llamada, el público tiene frente a sí a una bella dama, pulcramente ataviada y sonriente.  Con singular gracia poco a poco va compartiendo aspectos de lo que ha tenido que afrontar.  Ha notado ciertas distracciones y justificándolas piensa:  "quizás sea el encierro, quizás sea la edad, o ambas cosas".  Alude a las tormentas tropicales que son comunes en Yucatán, en ocasiones, tan fuertes que no hay impermeabilización que resista y, para colmo, en 2020, en plena pandemia, les pegó Cristóbal, una de las peores.  Expresa sus opiniones sobre las normas que han implantado las autoridades de salud y confiesa que algunas le parecen absurdas.  No obstante, ha seguido todas las reglas, se cuida mucho, sólo sale a surtir su despensa una vez cada 15 días.  Es curioso que siendo tan platicadora, no haya entablado amistad con ninguno de sus vecinos.  Con el que sí se comunica es con su gatito, su única compañía.  La mejor anécdota es cuando salió corriendo a tirar la basura y olvidó sus llaves, quedándose fuera de casa.  ¿Cómo resolvió el problema? 
La labor de dirección por parte de Freddy Palomec es estupenda.  Su trazo escénico es impecable.  Cada escena tiene su razón de ser, las coreografías son idóneas.  En un acto de confianza correspondida, la actriz hace lucir el trabajo del director, en tanto que el director da lucimiento a la actriz.  El ritmo es preciso.  En cuanto al montaje, es extraordinario.  Todos los detalles son cuidados en forma minuciosa, cual si fuera una máquina donde cada engranaje tiene que hacer su función en forma eficaz.  El espacio se aprovecha a fondo para crear los ambientes propicios.  Se basa en el realismo, si hay que cocinar, se enciende la estufa, si se tiene que moler, se activa la licuadora.   Incorpora varias técnicas teatrales, incluso hay un guiño al teatro de objetos.
Como hasta ahora, tanto Silvia Káter como Freddy Palomec habían trabajado en teatro presencial, para incursionar en el mundo virtual acorde a la "nueva" normalidad, precisaban acudir a un experto en digitalización.  Ambos habían visto lo que hizo Iván Aguilar en una obra de Conchi León y les había gustado, así que le pidieron colaborara con ellos.  No podrían haber encontrado mejor opción.  La labor de Iván Aguilar en la dirección audiovisual es fundamental para esta puesta en pantalla y el resultado es extraordinario, las tomas y los ángulos son perfectos, oportunos y estéticos, además de que él mismo es quien funge como camarógrafo.
Con la participación de Iván Aguilar en LAS HUELLAS DE GOLIAT, podrían haber grabado la representación y que ésta fuera reproducida tantas veces como fuera necesario, pero como Silvia Káter y Freddy Palomec apuestan fervientemente por el teatro presencial, cada función es en vivo y transmitida en línea.
En lugar de escenografía, el entorno es la casa particular de Silvia Káter, quien generosamente nos abre las puertas, nos conduce por varias estancias y literalmente llegamos hasta la cocina.
La labor histriónica, vocal y corporal por parte de Silvia Káter es espléndida, dota al personaje de una amplia gama de emociones, aportándole su carisma personal y haciéndolo entrañable.  Además, la presencia escénica de Silvia es arrolladora.  Adicionalmente, también hace gala de sus habilidades culinarias, preparando un platillo que a todos dejará con el antojo.
LAS HUELLAS DE GOLIAT es una coproducción de TEATRO DEL TOLOK  y  SILKATEATRO ANDANTE, presentada por  TEATRO LA CAPILLA con el apoyo del FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES.   
Sabemos bien lo que la pandemia ha afectado nuestras vidas y podemos pensar que para las personas mayores es aún más complicado, sobre todo, si viven solas.  Sus horas se vuelven más largas, necesitan de calor humano.  No poder ver a los hijos, a los nietos, a la familia ni a los amigos es algo verdaderamente estresante, por eso, resulta gratificante ver a una mujer que es alegre, siempre encuentra el lado amable de las dificultades y nos contagia su esperanza, mostrándonos que con buena actitud se supera cualquier obstáculo.  Definitivamente, este es el tipo de teatro que necesitamos.  Una propuesta luminosa que nos toca el corazón, haciéndonos reír e invitándonos a analizar otras perspectivas, realizada por tres talentosos creativos muy comprometidos con su quehacer, dispuestos a hacer teatro en la mejor forma posible. 
Si bien extrañamos el teatro presencial, debemos reconocer que las tres ventajas que ofrece el teatro digital:  lo puedes ver en la comodidad de tu hogar,  te puedes enlazar con cualquier lugar del mundo.  En el caso particular de  LAS HUELLAS DE GOLIAT no tenemos que trasladarnos hasta Yucatán para ver a Silvia Káter,  y  al final de las funciones que son en vivo hay un conversatorio en el que puedes formular comentarios o hacer preguntas en presencia de los participantes en el montaje.
Desafortunadamente, a LAS HUELLAS DE GOLIAT sólo le fueron asignadas dos funciones, así que apresúrate a comprar tu acceso digital para no perder la oportunidad de verla.  Te garantizo que te encantará y quedarás cautivado por la protagonista.
LAS HUELLAS DE GOLIAT
se transmite a las 20:00 horas del viernes 19 de febrero de 2021
Sala Virtual
TEATRO LA CAPILLA
 
Duración aproximada:  50 minutos
 
Clasificación:  Adolescentes  y  adultos
 
Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300
 
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis
 
TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA   
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero  2021

Dentro del Ciclo Teatro de los Estados que cada año presenta el Teatro La Capilla.  En la edición 2021 una de las obra invitadas fue TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA, de la autoría de Jaime Noguerón, bajo la dirección de David Hurtado, misma que proviene del Estado de Yucatán.

Según Jaime Noguerón, de inicio concibió TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA como una obra destinada a audiencias infantiles y juveniles, pero, a medida que avanzaba en su escritura, decidió que fuera para adolescentes y adultos, toda vez que el eje central de la narrativa es la enfermedad de un ser querido y el inminente temor de que se agrave. Nadie quisiéramos estar en esa situación, sea cual fuere la edad que tengamos, pero si esto le sucede a un niño o niña, todo se torna más sombrío, porque al dolor y el miedo se le suma la incertidumbre.  No alcanzan a comprender y sus mentes se llenan de preguntas   
 
El sensible texto de Jaime Noguerón retrata el universo femenino de Carmen y sus cuatro hijas Julieta, Laura, Isis y Mariana.   Diseñado en formato de unipersonal, es Mariana, la hija menor, quien con gracia y soltura cuenta la historia desde su mirada infantil.  Habla de su entorno, actividades, lo que le agrada,  lo que no y, sobre todo, comparte su íntimo sentir.  De su familia brinda detalles de la personalidad y forma de ser de cada una de sus hermanas.  En cuanto a los padres, ella sabe que a partir del día en que papá se fue, su mamá tiene el "corazón agitado" y trata de animarla, como cuando le prepara un rico desayuno consistente en un "sandwich de mermelada de fresa y un vaso con leche" para consentirla.  Reitera lo mucho que la ama y lo importante que es para ella, recordando su petición "lo único que pido a mamá es que nunca me deje". También platica de Mónica y Marcela, sus vecinas. Una de sus hermanas le regaló un reloj para que aprendiera a ver la hora y desde entonces, su TIC TAC le sirve para medir el tiempo, mientras lee libros, ayuda en los quehaceres o juega con su perrita Azúcar.  
La labor de dirección por parte de David Hurtado ss formidable. Su trazo escénico es pulcro y definido.  Lleva a escena (o a pantalla) el dulce texto de Jaime Noguerón en forma muy lúdica   Su propuesta combina diversas técnicas y elementos teatrales, como música en vivo, teatro de objetos, interacciones y otros más.  TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA fue planeada originalmente para ser vista en forma presencial y, de hecho, dieron algunas funciones, pero, a raíz de la contingencia sanitaria que atravesamos, David Hurtado se vio precisado a hacer adaptaciones y ajustes para poder presentarla de manera virtual y lo hizo con gran acierto, conservando toda la esencia de la obra.  Utilizó las herramientas a su alcance para sacar provecho del nuevo espacio y no mermar el brillo de su extraordinaria actriz.  Logró resultados óptimos en las tomas y ángulos de cámara, iluminación, desplazamientos y coreografías.  Con generosidad, David Hurtado, asegura que a Randia Escalante debería dársele el crédito de codirección, en virtud de que ella aportó magníficas ideas durante el proceso.
El trabajo histriónico, corporal, de expresión y vocal de Randia Escalante es sobresaliente.  Dota a Mariana de una amplia gama de emociones y es tan convincente que el público tiene frente a sí a una hermosa niña tierna y perspicaz.   Muy bien la actuación especial de la hermosa Filira Baqueiro Escalante.
Pieza fundamental en la creación del ambiente adecuado es la interpretación musical por parte de Érik Baqueiro, mediante cuerdas y teclado. 
La producción de TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA es de la compañía MARFIL TEATRO.
TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA es presentada por TEATRO LA CAPILLA con el apoyo del FONDO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES.   
Una historia que capta los sentimientos de una pequeña ante la vida. Acompaña a Mariana en sus alegrías, preocupaciones, temores y tristezas.  Con su grata charla, captará tu atención desde el primer momento y te enterarás de todo lo que ocurre en su hogar y en su corazón.  Su forma de pensar te enseñará que siempre hay una esperanza.  Definitivamente TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA es una propuesta muy bien lograda que te conmoverá.
TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA causó tan buena impresión al presentarse dentro del Ciclo Teatro de los Estados en su edición 2021, que de inmediato fue invitada a cubrir una temporada en la Sala Virtual de TEATRO LA CAPILLA, así que aprovecha la oportunidad y apresúrate a adquirir tu acceso digital.

 

 

  TIC TAC, O EL DÍA EN QUE EL TIEMPO SE ME VINO ENCIMA    
se transmite a las 20:00 horas de los lunes de febrero  
Sala Virtual
TEATRO LA CAPILLA
 
Duración aproximada:  50 minutos
 
Clasificación:  Adolescentes  y  adultos
 
Tú eliges el precio de la transmisión:  $100,  $200  ó  $300
 
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis 
Temporada:  Del 1 al 22 de febrero de 202
CHERRY SOUR  Y
LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero  2021
Cada año Teatro La Capilla presenta el Ciclo Teatro de los Estados, a fin de que el teatro que se hace en el interior de la República Mexicana pueda ser visto en la capital.  Para tal efecto, primero emiten una Convocatoria para que artistas escénicos o grupos teatrales que estén interesados puedan participar.  Luego que el Comité de Selección revisa todas las propuestas recibidas, dictaminan cuáles son las obras seleccionadas, las cuales pasan a formar parte de la programación del Teatro La Capilla dentro del referido marco.
El Comité de Selección para las obras del Ciclo Teatro de los Estados en 2021 estuvo conformado por Daniel Bretón, Cristian Magaloni y Enrique Saavedra, quienes se dieron a la tarea de revisar las 67 carpetas recibidas.  Nada fácil ha de ser seleccionar sólo unas cuantas obras de entre tantas.
Como sabemos, la pandemia nos ha trastocado los planes.  Se esperaba que los participantes en la Convocatoria que resultaran seleccionados viajarían a la Ciudad de México para presentar sus propuestas.  Sin embargo, la riesgosa situación que atravesamos hizo que esto fuera imposible, por lo que se vieron precisados a transmitir las obras en línea.
Una de las obras seleccionadas para ser parte del Ciclo Teatro de los Estados, representando al Estado de Veracruz, fue CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO, cuya autora es Isabel Quiroz, la flamante ganadora del Premio Nacional de Dramaturgia Saltillo 2020 “Teatro, testigo de la vida”, otorgado por el Instituto Municipal de Saltillo, Coahuila, el pasado noviembre de 2020, por su obra "Punkaland, la tierra prometida" y que en 2018 fuera distinguida con el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2018, por su obra "Valentino Clemens  y los chicos perdidos de Wonder Nada".  Definitivamente, hay que voltear a ver a Isabel Quiroz porque ha demostrado ser una ganadora.  
Isabel Quiroz es una bella joven de carácter jovial, nacida en el Istmo de Tehuantepec, egresada de la Facultad de Teatro de la Universidad Veracruzana -UV- que ha vivido momentos difíciles, pérdidas irreparables, carencias, y que, mediante resiliencia, ha logrado ir sanando heridas para seguir adelante.  Una admirable mujer que ha utilizado su escritura a modo de catarsis.
En su corta trayectoria, Isabel Quiroz ha sabido imprimir un sello propio a su dramaturgia.  Desde el momento en que comienza a concebir un nuevo proyecto, en su mente liga el relato a sonidos musicales, con la intención de rendir honor a determinado artista.  Por ejemplo, dedicó "Valentino Clemens  y los chicos perdidos de Wonder Nada" a David Bowie y CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO a Marc Bolan (1947-1977), músico y cantante británico, cuyo nombre real era Mark Feld, pero adoptó el nombre artístico de Bolan como una contracción del nombre y apellido de su ídolo Bob Dylan, llegando a ser una de las figuras más importantes del glam rock en la década de los años 70, como líder del grupo Tyrannosaurus Rex, posteriormente renombrado T. Rex.  Es tan melodiosa Isabel que al colectivo que fundó lo denominó TEATRO GLAM AND ROLL y lo describe como una "Productora teatral independiente, que busca la unificación de lenguajes escénicos comunes con el teatro y la música: el cuerpo como base expresiva y el ritmo en la voz hablada y cantada".
 
CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO narra en retrospectiva la historia de amor entre una joven mesera y un cantante de glam rock.  Desde el momento en que se conocen inevitablemente surge la atracción mutua, a pesar de ser tan distintos.  Cherry es una chica sencilla, algo tímida, que trabaja en el bar Hot Fruits, sus ingresos apenas le permiten subsistir y pagar el alquiler de un pequeño cuarto.  En cambio Johnny Flamingo es muy abierto, le encanta estar rodeado de gente, sueña con la fama y disfruta mucho de la fiesta, la música, el alcohol y las drogas.  Mientras que Johnny quisiera cambiar el mundo, Cherry por momentos piensa "quisiera que nadie me viera, que nadie me hablara".  Cherry jamás podrá olvidar el primer abrazo que le dio Johnny,  de hecho, llevaba once largos años sin recibir un abrazo.  La misma noche en que se conocieron "pasó lo que tenía que pasar" y sus vidas quedaron unidas, a pesar de que Johnny iba y venía, dado que su alma libre le impedía echar raíces. 
El texto de CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO capta el interés del público, Isabel Quiroz incorpora referentes de sucesos reales, de personas, anécdotas y objetos, entrelazando con tino ficción y realidad.  Otra de sus características es que los protagonistas, por lo general, son seres marginados que guardan penas en el corazón, pero no se rinden y luchan por mejorar. La dirección escénica por parte de Isabel Quiroz es impecable, aprovecha a fondo el espacio, los desplazamientos son adecuados y mantiene un buen ritmo.
La música es un elemento fundamental para CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO.  Además del glam rock y un poco de música grabada, incluye Filomena, uno de los más populares sones istmeños que suelen tocarse en funerales.  El diseño sonoro es creación de Ric R3 Rodríguez.
La propia Isabel Quiroz da vida a Cherry Malone,  y  Ric R3 Rodríguez encarna a Johnny Flamingo.  Ambos ofrecen actuaciones convincentes.  La gatita Milah realiza breves y graciosas apariciones.
Con los cambios de planes entre teatro presencial y virtual, tuvieron que hacer una serie de ajustes y adaptaciones, para lo cual contaron con el apoyo de Ruta 98 + SANTA ANNA en audiovisuales.
Rox Ruíz tiene a su cargo producción y fotografía.
Complementan en equipo creativo:  José Ramon Aguilar y Mónica Ruizbravo.
La escenografía da el entorno ideal. El vestuario es apropiado, el atuendo de Johnny es estrafalario acorde a su personalidad,  el de Cherry es sobrio, con un toque glamoroso.  La iluminación es irregular tendiente a lo sombrío.   
CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO es una producción de TEATRO GLAM AND ROLL  y es presentada por TEATRO LA CAPILLA  dentro del CICLO TEATRO DE LOS ESTADOS.
 
En los momentos difíciles que estamos atravesando, es grato entrar a otro mundo lleno de glamour y música, para descubrir los detalles del romance de Cherry y Johnny, en una puesta en pantalla con música, alegrías y tristezas, realizado por un equipo de jóvenes comprometidos con su labor teatral, deseosos de mostrar sus propuestas.  Dentro del CICLO TEATRO DE LOS ESTADOS sólo se conceden dos funciones a cada obra, pero es probable que en un futuro próximo tengan una temporada formal, así que si quieres ver CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO consulta Carteleras.
Por lo pronto, si resides en Xalapa, Veracruz o sus alrededores, CHERRY SOUR Y LA TRAGEDIA DEL PINK FLAMINGO dará una función presencial en la CASA DEL LAGO  de la Universidad Veracruzana el jueves 4 de febrero de 2021, a las 19:00 horas, dentro del ciclo de Lecturas Dramatizadas: Al pie del Escenario, muestra de dramaturgia escrita por mujeres, organizado por
Casa del Lago UV
y .
#RESISTE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2021

 

 

La COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO,  también conocida como DAS GHETTO TEATROes un colectivo escénico mexicano, cuyo objetivo es crear, producir y fomentar propuestas de intención artística y estética. Tiene una trayectoria de 26 años, durante la cual ha participado exitosamente en numerosos festivales nacionales e internacionales.  Algunas de sus obras más exitosas son:  "El Pasatiempo de los Derrotados ... Cartas de un Idiota" de Agustín Meza,  "Fe de Erratas" de Agustín Meza,  "Esperando a Godot"" de Samuel Beckett,  "Woyzeck" de Georg Büchner,  "El abuelo dice que el tiempo es un niño que juega a las canicas" de Agustín Meza,  "Anatomía de la Gastritis" de Itzel Lara,  "Gritos y Susurros" de Ingmar Bergman, "La habitación y el tiempo" de Botho Strauss,  y  "La Arquitectura del Silencio, homenaje escénico a Andrei Tarkovsky" de Agustín Meza, "Aproximación al interior de una ballena" de Ángel Hernández, bajo la dirección de Agustín Meza,  "Los Mansosde Alejandro Tantanian, bajo la dirección de Agustín Meza, y "Posesión del Paraíso", también de Ángel Hernández, bajo la dirección de Agustín Meza.  

Agustín Meza es un creador con talento y sensibilidad que ha dedicado la mayor parte de su vida a hacer teatro.  Tiene la convicción de que el teatro es un arte vivo esencial para el ser humano.  Su cúmulo de experiencias en el arte escénico, lo llevó a crear el concepto Teatro de la Tersura, con el cual ha logrado imprimir un sello muy particular en sus producciones.  Una de las obras más emblemáticas del Teatro de la Tersura es "La Arquitectura del Silencio, homenaje escénico a Andrei Tarkovskymisma que fue representada a nivel nacional e internacional y que entre los muchos reconocimientos que le fueron otorgados, recibió el Premio Villanueva en La Habana, Cuba, como uno de los mejores montajes del 2017.

El anhelo constante de crear teatro se vio coartado por la pandemia y Agustín Meza, al igual que todos, se sintió perdido.  Sin embargo, tomó la decisión de seguir adelante y explorar posibilidades.  Con el propósito de presentar teatro esencial y presencial en espacios públicos, consistente en acciones escénicas breves, surgió #RESISTE, un pronunciamiento de DAS GHETTO TEATRO que defiende la función del arte ante la contingencia sanitaria causada por el Covid-19.  Una propuesta innovadora plena de creatividad, tersura y magia.

Primera entrega de #RESISTE -  WE'LL MEET AGAIN, idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza.  Astronautas escénicos:   Adrián Ladrón y  Genny Galeano.  Duración:  8 minutos, 39 segundos.

Se presentó el domingo 9 de agosto de 2020 en pleno Zócalo de la Ciudad de México.  Esta acción escénica capta nuestro sentir y anhelo durante el confinamiento.  Un hombre y una mujer unidos por el lazo rojo del amor se miran desde lejos con la esperanza de volver a encontrarse.  Avanzan paso a paso aproximándose hasta estar uno frente al otro y, de pronto, se abrazan.  La emotividad del momento fue sublime.  

Segunda entrega de #RESISTE -  HÉROES, idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza.  Astronautas escénicos:   Luis Alberti  y  Roberto Sosa.  Fotografía:  David Flores Rubio.  Duración:  7 minutos, 39 segundos.

Se presentó el domingo 16 de agosto de 2020 en la Explanada del Auditorio Nacional de la Ciudad de México.  Honor a quien honor merece.  HÉROES es un homenaje escénico a todo el personal de salud que ha luchado a brazo partido para atender a los enfermos dentro y fuera de los hospitales, seres que regalan vida.  Dos hombres sobre unas plataformas con ruedas donde transportan cajas, toman una caja cada uno y la regalan al  espectador que eligen al azar.   La expresión de los rostros de los dos afortunados, mezcla de sorpresa, vacilación y agradecimiento fue vibrante.

Tercera entrega de #RESISTE  PLACENTA, idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza.  Con la participación de 20 mujeres artistas en resistencia por el arte, la cultura y la vida:  Alma Sahagún,  Ana María Aparicio,  Aura Solar,  Cori Caso,  Denisse Salazar,  Flor Bucio,  Genny Galeano,  Guadalupe Mora,  Hans Kamal,  Helena Hernández,  Idalina Hernández Varela,  Isela Guerrero, Karina Díaz,  Lola Barajas,  Martha Ladrón de Guevara,  Rosa Vázquez,  Sara Juárez,  Sofía Sanz  y  Stefanie Weiss.  Duración:  9 minutos, 39 segundos.

Se presentó el domingo 23 de agosto de 2020 en el Camellón Lic. Hilario Medina, Anillo Periférico 2600, Constitución de 1917, Iztapalapa, Ciudad de México.   Esta acción simboliza un ritual tendiente a sanar la tierra.  Las mujeres llegaron al Camellón ataviadas con vestidos de gala, pero descalzas, se alinearon en fila sosteniendo un lazo rojo, para después separarse y plantar un árbol cada una,  Algunas llevaron su árbol a cuestas.  Una vez que habían plantado el árbol, cada quien siguió el rito de su elección, danzando, orando, acariciando las hojas, sumiendo sus manos en la tierra, abrazando su árbol o rodeándolo.  Desde lo alto, el sol alumbraba la conjunción de mujeres unidas en esta colorida y radiante ceremonia.  

PLACENTA se realizó con la colaboración del Gobierno de la Ciudad y su Programa #RetoVerde.  Así mismo, contó con la participación activa de DRONERO.MX

Cuarta entrega de #RESISTE  WISH YOU WERE HERE, idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza.  Con Adrián Ladrón.  Duración:  25 minutos.

Se presentó el domingo 11 de octubre de 2020 sobre la Avenida Paseo de la Reforma.  Esta acción es en memoria de nuestros seres queridos que han partido, pero que quisiéramos que estuvieran a nuestro lado. Un ángel recorrió varias calles de la ciudad a bordo de un Turibús, sorprendiendo a todo aquel que lo veía.   Fue realmente conmovedor.

#RESISTE es un proyecto apoyado por el FONDO NACIONAL PARA LA CUTURA Y LAS ARTES.

La iniciativa #RESISTE es una propuesta verdaderamente esplendorosa que se ha convertido en un suceso teatral a nivel mundial, toda vez que sus acciones escénicas han sido reportadas por los más destacados medios impresos y digitales nacionales e internacionales.

Si bien las acciones son de corta duración, la intensidad de las mismas es sobresaliente.  El discurso que se emplea en cada acción es contundente.  Es teatro que se vive, se siente, llega al corazón y queda en la memoria. 

Un trabajo digno de admiración por parte de DAS GHETTO TEATRO, su director, sus integrantes, los participantes y colaboradores.  Cada acción está precedida no sólo por su creación en sí, sino por una minuciosa planeación, definir su diseño, delinear el trazo y por muchas horas de arduo trabajo en equipo, así como la selección de espacios, la realización de trámites, la obtención de permisos y otros tantos detalles.  En cuanto a la seguridad, tuvieron que diseñar y adquirir dispositivos especiales de protección.  Reconocimiento especial a actores y actrices que conforman los elencos de las acciones escénicas por su extraordinaria labor histriónica y por su habilidad para transmitir emociones que sacuden al espectador. 

Es una iniciativa que, además de ser tan luminosa, ha resultado oportuna en muchos aspectos, nos ha mostrado lo que anhelamos, ha rendido honor a los héroes, ha sembrado vida y ha bajado un ángel del cielo para deambular entre nosotros.  Utilizó el Zócalo para WE'LL MEET AGAIN en la fecha precisa (recordemos que al mes siguiente fue tomado por un grupo de manifestantes) y también con ingenio el etiquetado en Carteles para prevenir del "exceso de tersura".  

Otro gran acierto ha sido que las acciones en vivo tengan transmisión simultánea en vivo, porque esto ha favorecido la difusión y permite que se vea desde cualquier lugar del mundo.

Está por llegar la quinta entrega de #RESISTE, así que disfrútenla.

 

 

PLACENTV
  Idea, concepto y dirección escénica de Agustín Meza  
  Con la participación de 13 mujeres artistas en resistencia por el arte, la cultura y la vida  

La cita es a las 12:00 horas del domingo 7 de febrero de 2021
en la PRESA MADÍN
Estado de México
Transmisión en vivo a través de
Facebook  e  Instagram
en la página de  COMPAÑÍA DE TEATRO EL GHETTO
Duración:  13 minutos
TUS 4 MIS 11
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Diciembre 2020

El amor no conoce fronteras, cuando surge, avasalla el corazón y si es correspondido nada lo detiene.  Sin embargo, todo amor demanda vencer determinados retos para concretarse.  Los enamorados habrán de unir fuerzas para resolver las pruebas que se les presenten en el camino.  Las características de los desafíos son particulares en cada caso.  En esta ocasión, hablaremos sobre la distancia  ¿Qué pasa si te enamoras de alguien que vive lejos?  Si tú alguna vez has amado a alguien que viva en otro país, sabes bien de qué se trata.  La literatura consigna numerosas historias de amor a distancia.  Antaño, la única opción que tenía ese tipo de enamorados era una relación epistolar y la espera entre una carta y otra parecía eterna.  Si se trataba de algo urgente, acudían al telegrama o, según la época, al teletipo, télex o fax.  Las llamadas telefónicas de larga distancia eran costosas, así que esas se dejaban para ocasiones especiales.  Con la llegada de la era tecnológica, toda comunicación no sólo es más accesible sino instantánea, así que ahora eso dejó de ser problema.  De hecho, por las circunstancias que en estos momentos privan a nivel mundial, todos nos hemos visto precisados a usar a diario la tecnología, incluyendo a aquellos que jamás la habían utilizado y que han tenido que aprender a marchas forzadas para estar actualizados y comunicados.  

 

De cualquier modo, el amor al igual que el teatro conmueve mucho más cuando es presencial, así que los enamorados que están distantes tienen que adaptarse a la lejanía y buscar la forma de permanecer en contacto.  Ahora que está tan en boga la comunicación en línea, a Berenice Zavala se le ocurrió que sería oportuno hacer un montaje sobre esta temática.

 

Berenice Zavala es una joven mexicana que obtuvo su licenciatura en Actuación en la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA-  y  se desempeña como actriz, bailarina y coreógrafa, con eventuales participaciones en doblaje.  También tiene estudios en danza, canto y música (sabe tocar instrumentos como el ukelele y el piano), le gustan los deportes y en su afán de aprendizaje, ha tomado cursos de diversas disciplinas, incluyendo combate escénico y acrobacia, entre otras.  Es una chica atractiva, carismática y muy activa.  Su trabajo la ha llevado a cruzar fronteras, como, por ejemplo, cuando cubrió una temporada en la Fira del Teatre de Tàrrega (Feria del Teatro de Tárrega) de Cataluña, con el espectáculo “Money For Free” bajo la dirección de Sergi Belbel.  Disfrutó mucho su estancia en Cataluña y desde entonces un trozo de su corazón pertenece a esa región.

 

Fue así como decidió que la historia de amor que estaba meditando ocurriera entre la Ciudad de México y Barcelona.  A sabiendas de que en todas las áreas para alcanzar el éxito se requiere de un buen equipo, procedió a conformarlo.  A través de TEJIENDO REDES-Mujeres Hacedoras de Teatro, un proyecto que convoca a creadoras de distintas latitudes y que en este año reunió a dramaturgas españolas y directoras mexicanas, Berenice contactó mediante mensaje de Instagram a Carla Torres Danés, una de las seleccionadas, para ofrecerle la dirección escénica.  Luego de comentarle lo que proyectaba realizar, a Carla le interesó el planteamiento y aceptó.  Carla Torres Danés tiene una consistente formación en arte dramático, dirección y dramaturgia, así como en danza y en doblaje, con probada experiencia laboral en las áreas mencionadas.

 

Para la dramaturgia, Berenice se puso en contacto con Jimena Eme Vázquez, a quien tampoco conocía pero recordó que le había gustado mucho Piel de Mariposa de su autoría.  Sucedió lo mismo que con Carla Torres Danés, luego de saber del proyecto, Jimena aceptó.  Como sabemos, Jimena Eme Vázquez es una de las más destacadas dramaturgas del teatro contemporáneo mexicano, egresada de la carrera de Literatura Dramática y Teatro de la Universidad Autónoma de México -UNAM-, todas las obras que ha escrito han sido exitosas.  También es la creadora y única integrante de la Academia de los Jimenitos Aguords.

 

Ya con la aceptación de las creadoras teatrales, las tres se reunieron vía Zoom, donde cada una de ellas aportó sus ideas al respecto y determinaron que lo único que les faltaba era el protagónico masculino, en virtud de que Berenice interpretaría a la protagonista.  Entonces, Carla Torres Danés pensó que el indicado sería Genís Lama, un joven actor español a quien ella conocía.  Le llamó y él se mostró entusiasmado con el proyecto.  Genís Lama obtuvo su licenciatura en el Estudio Nancy Tuñon de Barcelona, se ha especializado en escenas de acción y riesgo, ha trabajado en teatro, ópera, series de televisión, así como en cine.  

 

Berenice tuvo el tino de elegir a las personas idóneas para su aventura y el atrevimiento de ponerse en contacto con dos notables creadoras, a quienes no conoce en persona y, luego, la gran suerte de que todos aceptaran su propuesta.  Lo cierto es que conformó un equipo único, se podría decir que es lo que en inglés se denomina Dream Team (Equipo de sueño) y esto nos demuestra que en ocasiones los sueños se cumplen.

 

El resultado es TUS 4 MIS 11 escrita por Jimena Eme Vázquez.  La sinopsis es:  "A veces pasa que vas a un país extranjero, conoces a alguien, te enamoras y tienes que aprender a vivir con ello. A Lucía y a Gerard les pasó. Llamadas, videollamadas, cualquier cosa que acorte la distancia entre Barcelona y la Ciudad de México. Y planear el futuro… cuando el futuro existía".  

 

Para esta atípica encomienda, Jimena escribió la parte inicial del relato, con la cual los protagonistas realizaron un ensayo, incorporando algunas improvisaciones.  Bastó esa sesión para que Jimena se inspirara y concluyera el texto en tan solo 14 días.  Tras leer el texto, Carla sugirió cambios en algunas palabras o expresiones, a modo de "traducción", por conocer a fondo la terminología que se usa en Cataluña.     

 

El texto de TUS 4 MIS 11 es tan luminoso como todo lo escrito por Jimena Eme Vázquez hasta ahora. La trama versa sobre todo aquello que involucra el sentir de un par de jóvenes enamorados.  El interés del espectador aflora desde que lee el título y no tiene idea de qué se trata, después, a partir de la tercera llamada quedará cautivado con el romance entre Lucía y Gerard.

 

Gerard viaja a México con un amigo y una noche mientras están en un bar, por azares del destino, conoce a Lucía.  De inmediato, ambos se sienten atraídos, charlan y toman algunas copas, en medio de risas y coqueteos.   Al final, quedan en verse al día siguiente para que ella le muestre algunos sitios de la capital y comparten un paseo fabuloso que ninguno olvidará.  Desafortunadamente, al otro día Gerard tiene su vuelo de regreso a España, así que se despiden, pero acuerdan mantenerse en contacto sin importar la distancia, sea mediante mensajes, llamadas, videollamadas o Zoom. 

 

Dado que su encuentro fue tan breve, necesitan saber más el uno del otro, así que cada vez que se contactan hablarán sobre lo que han hecho, lo que piensan, sus anhelos, aspiraciones, estudios, trabajo, aficiones, familia y más.  

 

Claro que no todo es miel sobre hojuelas, de principio, tienen que lidiar con el cambio de horario, luego, con las inquietudes normales que se incrementan con la distancia y hasta con el significado de ciertas palabras.  En tanto que él le enseña algo de catalán, ella le comparte algunos modismos mexicanos.

 

La labor de dirección por parte de Carla Torres Danés es magistral.  Su trazo escénico es impecable.  Borda a mano el marco que merece el texto de Jimena Eme Vázquez para que no se pierda un ápice de su luminosidad.  En forma creativa realiza el montaje aprovechando todo el potencial del Zoom y, en lugar de limitarse a la imagen reflejada en una pantalla que suele utilizarse, coloca una cámara adicional, con lo cual permite que el espectador vea aspectos de las actividades cotidianas de los protagonistas y su entorno.  Incorpora un apropiado diseño sonoro.  Marcar cada corte con un globo terráqueo girando es lucidor e ingenioso. Logra un absoluto equilibrio entre acción, pausas, desplazamientos y ritmo.

 

Los dos protagonistas ofrecen una labor histriónica, corporal, vocal y de expresión sensacional.  Aparte, por ser una puesta en línea, ellos mismos tienen que adaptar espacios, cambiar luces, acomodar elementos escenográficos, cambiarse de ropa y peinado, utilizar accesorios y demás dinámicas, y todo lo hacen perfecto.  Se trasluce que, además de dotar de una amplia gama de emociones a Lucía y a Gerard, tanto Berenice Zavala como Genís Lama hicieron un notable trabajo en la construcción de personajes, toda vez que al darles vida en forma tan espontánea y natural, logran que el espectador quede convencido de que realmente está viendo a la adorable pareja desde la ventana de sus respectivos departamentos.

 

Elemento fundamental para TUS 4 MIS 11 es Estudio 8291, en el diseño y la programación multimedia.  Dania García y Raúl Mendoza de Estudio 8291 aportan un trabajo asombroso, considerando que diseñaron la disposición de cámaras, conexiones, contactos y ángulos de tomas, así como la coordinación necesaria para lograr la transmisión simultánea en vivo desde dos países distintos. 

 

Bien Chicles tiene a su cargo la difusión y redes sociales.

 

La producción de TUS 4 MIS 11, es de la compañía Larga Distancia

 

Una historia romántica que podría parecer sencilla, es transformada por este Dream Team en una puesta en línea excepcional plena de amor y profesionalismo.  Es sorprendente y digno de admiración el trabajo en conjunto llevado a cabo por los cuatro participantes, todo a través de tecnología, franqueando distancias, ajustándose a horarios distintos, con cada quien desde su lugar, uniendo talentos, esfuerzos, habilidades y corazones.  Seres que aman y están comprometidos con su quehacer teatral.  Para todos ellos el teatro es teatro, saben que lo presencial no puede ser sustituido, pero se lucen con este montaje, salvaguardando el espíritu teatral y, para tal efecto, las funciones se transmiten directamente en vivo.  

 

En lo personal, TUS 4 MIS 11 me dejó un gratísimo sabor de boca, pensando que si persigues un sueño y tomas las decisiones correctas, éste puede convertirse en realidad, asimismo, que los seres humanos pueden hermanarse a pesar de las distancias y aún sin conocerse, como lo hicieron los creadores de este singular montaje.  Mi sincero agradecimiento a Jimena Eme Vázquez por su confianza y generosidad al compartirme detalles del proceso de trabajo.  

 

Quedas cordialmente invitado a ver TUS 4 MIS 11, donde sin que ellos lo noten, entrarás a los departamentos de Lucía y Gerard y sabrás todo lo que dicen, hacen y hasta la música que escuchan.  Te aseguro que es una novedosa experiencia que disfrutarás de principio a fin.  Al finalizar la función se lleva a cabo una charla, en la que puedes participar.  Sin lugar a dudas, esta es una de las mejores opciones de teatro virtual.  Apresúrate y adquiere tu boleto porque en estos tiempos las temporadas son cortas y sólo restan dos funciones.  

 

 

TUS 4 MIS 11
se transmite los días
Sábado 12 de diciembre de 2020  – 16:00 horas 
Sábado 19 de diciembre de 2020  – 16:00 horas
Duración aproximada:  50 minutos
 
Tú eliges el precio de la transmisión:  $100 ó $200
 
Clasificación:  Adolescentes  y  adultos
 Consigue tu acceso digital en  Boletópolis
BÁTHORY CONTRA LA 613
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2020
En el proceso de educación, los padres dan relevancia a que sus hijos sepan diferenciar entre el bien y el mal, ya que esto es fundamental para tener un comportamiento adecuado y hacer lo posible para no perjudicar a semejantes ni a sí mismos.  A lo largo de la vida tanto el bien como el mal están presentes y será decisión individual de cada quien elegir su camino. 
Desde luego, cada persona tiene sus tendencias.  Tal vez la mayoría de las niñas sueñen con ser princesas, pero algunas preferirían ser brujas y es que éstas tienen poderes que las princesas no.  Lo cierto es que el mal ejerce determinada fascinación.  También cuenta la adrenalina que provoca lo misterioso, lo desconocido o el miedo.  Las películas de terror suelen registrar numerosas audiencias.  Al igual que en la literatura, donde pueden encontrarse villanos más atractivos que los protagonistas.
Una cosa es sentir el gusto por la adrenalina cuando se trata de ficción y otra muy distinta lo que se siente cuando es en la vida real.  Lamentablemente, a diario sabemos de todo tipo de hechos violentos.  Entre los delincuentes existen personas de naturaleza cruel, seres que no conocen la piedad y que disfrutan al infringir dolor en otros.  Los motivos que los impulsan a ejercer el mal son muy diversos y, en general, inexplicables. 
Muchos autores crean ficciones a partir de hechos reales, para lo cual comienzan por investigar los antecedentes del caso y la documentación que se encuentre disponible, para después acudir a su imaginación y dar forma a lo que desean expresar.  El destacado autor español Juanma Romero Gárriz, quien se desempeña como dramaturgo, director y guionista escribió BÁTHORY CONTRA LA 613, en la cual toma como protagonista a Isabel Bathory, sin embargo, a través del número que refiere en el sufijo del título deja traslucir que su propósito es dar voz a las víctimas de la cruel condesa, mujeres que quedaron reducidas a ser sólo un número.
Según sus datos biográficos, Erzsébeth Báthory de Ecsed (1560-1614), a quien en castellano se conoce como Isabel Báthory, una niña que desde su nacimiento en Hungría tenía todo para una vida feliz y relajada, de familia aristócrata le tocó ser condesa, poseedora de una belleza extraordinaria e inteligencia superior, recibió vasta educación en ciencia, artes y política.  Dominaba cuatro idiomas.  Tomó cursos sobre astronomía y alquimia, ya que le llamaba mucho la atención el esoterismo.  Sin embargo, desde pequeña mostró ser dominante y sus ataques de rabia mantenían en vilo a parientes y empleados.   
A los once años se comprometió en matrimonio para luego casarse tres años después.  Dado que Ferene, su esposo, era general del ejército y viajaba constantemente a campos de batalla, ella se sentía sola y aburrida en su castillo y buscó la manera de "entretenerse", dando rienda suelta a su malévola mente.  Contrataba como doncellas a chicas jóvenes humildes y vírgenes.  No sólo les exigía cumplir todos sus caprichos, sino que las maltrataba y martirizaba.  Ideó torturas terroríficas y todo tipo de atrocidades, su depravación no tuvo límites.  Al final, las asesinaba y se daba baños con sangre, bajo la suposición de que eso la mantendría joven y bella.  Se tiene registro de que mató a 612 doncellas.  
El texto de Juanma romero Gárriz capta el interés de principio a fin.  Sus parlamentos son sugestivos, poéticos o contundentes.  Retrata fielmente la personalidad maquiavélica de la condesa y la obediencia de las doncellas, diversifica el relato abarcando varias épocas e incorpora un juicio que en la realidad no se llevó a cabo, ya que Isabel Bathory no fue juzgada por tribunal alguno, a pesar de que sí fue condenada en forma directa a prisión perpetua en el Castillo de Esei.  Impone un juego de roles entre sus personajes que da lucimiento particular al elenco.  
Al darse la tercera llamada, dos joviales guías dan la bienvenida al público y lo conducen hasta donde está la figura de cera de Isabel Báthory.  Allí, todos podrán comprobar la espectacular belleza de la mítica condesa enfundada en un fastuoso y llamativo vestido.  Poco después la figura cobra vida y las guías se transforman en doncellas.  La acción comienza "Báthory saca una navaja de un bolsillo. La abre. Hunde su filo en la bañera. La pone en la mano de la 613. La sitúa a la altura de su garganta".  Isabel devela algunos de sus pensamientos íntimos:  "Los gritos silenciaban voces aquí metidas, susurros que sólo yo oía. Mi herida se cerraba… con sólo abrir la vuestra", o bien, el placer que sentía cuando "La sangre comenzaba a gotear sobre mí".   
La labor de dirección por parte de Daniela Parra es formidable.  Su trazo escénico es brillante.  Traslada el texto a escena apropiadamente, enmarcándolo en un montaje pleno de estética.  Con gran solvencia resuelve las complejidades en cuanto al juego de tiempos y personajes.  Le bastan unas cortinillas para dimensionar espacios y generar entornos distintos.  La acción es constante y balanceada.  Mantiene un ritmo preciso.  Otro de sus aciertos es haber conformado a un equipo idóneo, tanto en elenco como en creativos. 
El desempeño histriónico, corporal y vocal de las tres actrices es de alto nivel.  Las tres superan el reto de intercambiar personajes, brindándoles los matices y tonos adecuados.  Ellas son:  Ana Isabel Esqueira como Isabel Báthory,  Andrea Parra  y  Ana Sofía Sánchez  como la Doncella 613.  
Erika Gómez se luce en los tres rubros a su cargo, diseño de escenografía, iluminación y gráfico.  Con pocos elementos crea un espacio bello y apropiado.
Rodrigo Sosa también ofrece un trabajo exquisito en diseño de vestuario, maquillaje y peinados, logrando imprimir la suntuosidad de la época, cuidando cada detalle, como, por ejemplo, incorporar el polisón (sustituto del miriñaque) y reflejando la suntuosidad de la época mediante el bellísimo vestido de Isabel, las prendas íntimas y los uniformes de las chicas del museo, al igual que el maquillaje y los peinados.
Brandon Salazar proporciona la ambientación necesaria con su diseño sonoro y la música original.
Complementan el equipo creativo:  Gilary Negrete en producción ejecutiva;  Rodrigo Caravantes en asistencia de dirección y producción;  Claudia de los Santos es segunda asistente de dirección;  Juan Pablo Aguayo en combate escénico;  César Orozco,  Gerardo Cruz,  Arturo Vega  y  Vianey Martínez en realización de escenografía;   Martha Crisóstomo en realización de vestuario;  Fabiola Núñez  y  Erick Dezib desde @bugambiliaprod en administración y contenido de redes sociales;  Erick Dezib @purodrama.mx en diseño de contenidos para redes sociales:  Alfredo Millan en fotografía en temporada,  y  Sánchez Quío y Asociados, S.C. en contabilidad y administración.
BÁTHORY CONTRA LA 613 es una producción teatral realizada con el estímulo fiscal del artículo 190 de la Ley del Impuesto sobre la renta -LISR- (EFIARTES)
Trasládate a la época en que vivió la maléfica Isabel Báthory, también conocida como la condesa sangrienta, verás la forma en que vivía y cómo trataba a sus doncellas.  Te aseguro que verás teatro de calidad y disfrutarás de un original montaje, texto interesante, estupenda dirección e inolvidables actuaciones.  Igual caerás en la cuenta de que es injusto que a través del tiempo se preserve la fama de personas tan crueles como Isabel y, en cambio, nadie sabe los nombres de sus víctimas.  Además, los hechos que se cuentan ocurrieron en la vida real, con lo cual no queda duda de que la realidad supera la ficción.  Apresúrate  porque su temporada está finalizando y quedan unas cuantas funciones.  En verdad, ¡no te la pierdas!.
 
   BÁTHORY CONTRA LA 613    
se presenta
a las 20:00 horas  el  jueves 27 de febrero  y  el viernes 28 de febrero
  a las 19:00 horas  el  sábado 29 de febrero  y
a las 18:00 horas  el  domingo 1° de marzo de 2020 
en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  80 minutos
 
El costo de la localidad es de $200
Descuentos en taquilla para estudiantes, maestros, INAPAM,
vecinos de Coyoacán, Iztapalapa y Benito Juárez
 
Adolescentes  y  adultos
WILMA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2020
Proyecto Granguiñol Psicotrónico es un colectivo fundado y dirigido por Luis Alcocer, cuyo objetivo es "explorar las posibilidades de lo siniestro en la escena contemporánea.  El resultado es un teatro de lo oculto, como en su momento lo fue el célebre Théâtre du Grand-Guignol, un teatro del inconsciente, un escenario onírico para el despliegue de personajes y situaciones de la literatura fantástica".   Su inspiración es el Théâtre du Grand-Guignol, también conocido como el teatro de terror de la Bella Época, y su referente fundamental es el Cine Psicotrónico.  De hecho, el Proyecto alude a ambos en su nombre.  Además de la base de sus dos guías, Granguiñol Psicotrónico tiene cuatro premisas:  "(1) El proceso de creación de la obra es parte de la obra;  (2) La posición del emisor frente a su propio discurso es parte de la obra;  (3) El placer erótico bajo la forma de representación (o no) es parte de la obra,  y  (4) El juego con las expectativas del público es la obra".
 
A la fecha, la cronología de los montajes de Proyecto Granguiñol Psicotrónico es la siguiente:  en 2013 presentaron  "Aliento o La última función"  y  "Conocerás la noche";   en 2014, "La invención de la histeria (Versión 1)";   en 2015, "El discurso de la momia"  y  "La invención de la histeria (Versión 2)";  en 2017, "La invención de la histeria"  y  "Teatro de Momias",  y  en 2018, "Teatro de Momias (Versión 2)".
 
Lo cierto es que cada producción de Proyecto Granguiñol Psicotrónico es el resultado de un amplio proceso de investigación, a partir del cual fundamentan sus creaciones, mismas que estructuran con firmeza y al llevarlas a escena las enriquecen con simbolismos representados por elementos que sean sencillos o complejos lucen pertinentes al ser utilizados con ingenio.  Así mismo, todos y cada uno de los detalles son cuidados con minuciosidad.   Aparte de esto, desde mi perspectiva, los aciertos de Proyecto Granguiñol Psicotrónico son:  elegir como base una idea que convierten en un concepto integral, que sus personajes siempre tienen esencia humana, sean gente, momias, seres de ficción u objetos,  y que los integrantes del equipo aportan talento, compromiso y se hermanan sumando esfuerzos y trabajo en beneficio de la propuesta en turno, extendiendo sus habilidades a cualquier área, incluso, aquellas que no son de su especialidad.  Todo esto resulta en que sus puestas en escena conlleven una poética propia que los distingue.  
 
Ahora, Proyecto Granguiñol Psicotrónico està cubriendo una residencia en el Teatro El Milagro, la cual está conformada por siete eventos:  El estreno de su más reciente producción,  cuatro montajes, un homenaje que incluye una lectura dramatizada,  y  la presentación de un libro. 
 
El ciclo de la Residencia de Proyecto Granguiñol Psicotrónico comenzó con la fuerza de un huracán, ya que la primera obra en presentarse fue WILMA, dramaturgia, dirección, producción general y actuación de Itzhel Razo. 
 
Para crear el unipersonal WILMA, la bella artista multidisciplinaria Itzhel Razo acudió a su memoria repasando su vida desde sus primeros recuerdos.  Luego del recuento, decidió hacer una analogía entre una catástrofe natural y una catástrofe social, misma que la llevó a la conclusión de que "los nombres de los huracanes más destructivos don retirados de los registros históricos, al igual que borramos de nuestra memoria los nombres de las personas que nos causaron un daño irreparable".  Esto a raíz de la coincidencia de que el primer huracán que azotó la península de Yucatán se llamó WILMA, como su abuela paterna.  Comenta que WILMA nació en Irlanda, pero al enamorarse de un mexicano vino a nuestro país y fincaron su residencia en Yucatán.  Itzhel la describe como una mujer "dura, severa, clasista".  Fue precisamente el clasismo impuesto por la abuela lo que hizo que Itzhel no pudiera socializar con quienes ella quería.  Para colmo, siendo yucateca, se sentía como extranjera en su propia tierra porque al no encajar con la fisonomía de los lugareños, estos la discriminaban.  A lo largo de la función, Itzhel desnuda su íntimo sentir revelando los estragos que WILMA infringió en las vidas de ella y de su padre, y compartiendo anécdotas sobre el mar "mi historia está marcada por el agua", los sitios que solía visitar, la diferencia que existe entre ciclón, tifón y huracán, los acentos de cada región, las élites, y hasta una breve lección de lengua maya.  
 
El estructurado texto de Itzhel Razo capta la atención de principio a fin, está escrito con honestidad y sencillez al estilo biodrama, salpicado con tintes de humor, datos geográficos, regionales y meteorológicos.  Para llevarlo a escena lo enmarca en un montaje espectacular pleno de estética y colorido, con un dispositivo multimedia, unos cuantos elementos muy significativos y su propia interpretación que es formidable.  
El espacio escénico fue concebido por Itzhel Razo y Luis Alcocer Guerrero.
Luis Alcocer Guerrero es el responsable del diseño de iluminación y lo imparte frente al público.  Así mismo, brindó su colaboración artística, asistencia técnica y asesoría de puesta en escena. 
Para la ambientación, WILMA cuenta con el diseño sonoro de Rodrigo Castillo Filomarino, apropiado y brillante, como de costumbre. 
Sobre el escenario, Itzhel despliega su pasión, su histrionismo, asombrosa corporalidad, extraordinario manejo de voz y sonidos guturales, sus dotes para plasmar pintura sobre un lienzo o piel  y,  desde luego, su grata presencia y belleza natural.
Manuel Domínguez impartió asesoría actoral.
Las funciones de WILMA dentro de la Residencia del Proyecto Granguiñol Psicotrónico ya concluyeron, pero si te quedaste con ganas de verla o si la viste y quieres volver a disfrutarla, te anticipo que en marzo cubrirá una temporada en el Centro Cultural Carretera 45 Teatro, así que te sugiero estar pendiente de la cartelera. 
El otro montaje que ya concluyó su temporada es  EL ÁRBOL AHORA, dramaturgia, dirección, coreografía e interpretación de Arturo Serrano Hernández.
Por lo pronto, quedas cordialmente invitado para acudir a los montajes y eventos que se presentan durante la Residencia del Proyecto Granguiñol Psicotrónico.  Recuerda que la temporada es corta y las funciones pocas, así que tienes que apresurarte y comprar tus boletos con tiempo.  A continuación, incluyo los detalles:
LA INVENCIÓN DE LA HISTERIA

 

Dramaturgia, Dirección y Producción general:  Luis Alcocer Guerrero

Sábado 22 y domingo 23 de febrero, a las 20:30 horas


EL JUEGO DE MAMÁ
Dramaturgia, Dirección, Iluminación y Producción General: Luis Alcocer Guerrero

Jueves a domingo a las 20:30 horas, del jueves 20 de febrero al domingo 1 de marzo de 2020


ECO
Dramaturgia, Dirección, Música, Iluminación, Espacio escénico: Rodrigo Castillo Filomarino

Sábado 29 de febrero  y  domingo 1 de marzo de 2020, a las 18:00 horas


HOMENAJE A XABIER LIZÁRRAGA
Presentadores:  Alonso Hernández, Luis Alcocer Guerrero

>  Lectura dramatizada de su obra  TODAS LAS MUJERES SON IGUALES

Domingo 1 de marzo de 2020, a las 13:00 horas
-- Entrada libre


Presentación del libro  ESTE LUGAR COMÚN
Obras de la III emisión de Dramaturgias Ambulantes

Autoras: Itzhel Gutiérrez Razo, Isabel Aguerrebere, Cinthya Dueñas y Natalia Gómez  / Anónimo Drama, 2019

Sábado 29 de febrero de 2020, a las 13:00 horas
-- Entrada libre  

RESIDENCIA DEL
PROYECTO GRANGUIÑOL PSICOTRÓNICO

del 13 de febrero al 1 de marzo de 2020
 
TEATRO EL MILAGRO
ubicado en Calle Milán número 24
Colonia Juárez, Ciudad de México
ERENDIPIA
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Febrero 2020
 
A medida que transcurren los años, los seres humanos tienden a aferrarse más a la vida.  Cuando se es joven, ese apego aún no se desarrolla y ante cualquier problema que les parece imposible de resolver les parece viable salir por la puerta falsa, es decir, quitarse la vida.  Es por ello que el índice de suicidios entre adolescentes es el más alto en comparación con gente de otras edades.  En realidad, es algo muy preocupante porque teniendo una vida por delante, ellos mismos renuncian a ésta, en lugar de probar varias opciones para solucionar sus dificultades.  
 
Un Paso a la Deriva es un colectivo teatral fundado en el verano de 2017 que está integrada por alumnos y egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral -ENAT- del Instituto Nacional de Bellas Artes -INBA- y del Colegio de Literatura Dramática y Teatro -CLDyT- de la Universidad Nacional Autónoma de México –UNAM-, cuyo trabajo consiste en realizar montajes a partir de laboratorios, donde cada uno aporta ideas a modo de creación colectiva para crear, moldear y detallar una estética propia.  Así mismo, definen los roles que desempeñarán sea como directores, creativos, actores o equipo de producción.  Su objetivo es lograr puestas en escena de calidad, que al mismo tiempo establezcan un diálogo con el público, a través de temáticas que aporten algo a sus espectadores y que lo convoquen a la reflexión.
 
Con respecto al nombre de Un Paso a la Deriva,sus integrantes explican cómo lo eligieron:  "somos estudiantes, navegantes en un océano donde ya hay grandes embarcaciones y mares muy saturados de viajantes. Saltamos a la travesía confiando en nosotros y en nuestra capacidad. Viajamos con la finalidad de encontrar un buen puerto donde anclar y presentar nuestro trabajo. Viajamos a la deriva a sabiendas que el camino es difícil, pero confiados en que no habremos de naufragar, descubriendo nuevos rumbos, aventurándonos en aguas desconocidas, y te invitamos a navegar y descubrir con nosotros nuevos mundos".
Conforme a las premisas de Un Paso a la Deriva, en su montaje actual, abordan la temática del suicidio juvenil que, desde luego, es impactante.  El texto es de Carmen García Casales, quien con lenguaje sencillo y contemporáneo construye una trama que capta el interés de principio a fin.  Los personajes están bien delineados.  Se trata de diez jóvenes que han tomado la decisión de suicidarse y, por azares del destino, el lugar donde planean llevar a cabo su cometido es el mismo.  Así que uno a uno llegan a la azotea de un alto edificio y justo allí ocurre la SERENDIPIA que es un hallazgo afortunado e inesperado que se produce cuando se está buscando una cosa distinta.  La personalidad, las condiciones de vida  y  los motivos que impulsan a cada joven son individuales, lo cual da variedad al relato.  Los casos abarcan bullying, carencia de autoestima, humillaciones, amores frustrados, adicciones, falta de presencia, cariño o atención por parte de terceros, anhelos no logrados, preferencias y otros,  Ante la inesperada reunión, los comienzan a hablar entre sí y por extraño que parezca habrán de abrir sus corazones a los recién conocidos, haciendo confidencias de aquello que no saben sus familiares ni amigos más cercanos.  Escuchar los problemas ajenos les ayuda a ver los propios desde nuevas perspectivas .
La labor de dirección por parte de Julio César Mejía e Israel Rodríguez es apropiada, su trazo escénico es definido.  Con acierto trasladan el texto a la escena, dando particular importancia a la corporalidad, los desplazamientos son variados y aprovechan a fondo el espacio.  El ritmo está bien distribuido.
El elenco está conformado por Andrea Lara (Sola de Soledad),  Carmen García Casales (Explosiva de Eloísa),  Helena Aparicio (Risa de Rosa),      Karen Basurto  o Danna Muñíz (Ego de Esmeralda),  Mario González - Solís (Nadie de Nadie),  Frida Aranza (Duda de Desiré),  Marco Arturo Valencia (Incompleto de Ian),  Alejandra Mora  o  Sandra Martins (Pérdida de Perry),  Ana Piav (Ilusión de Ili),  e  Israel Rodríguez (Amargo de Armando).  Los jóvenes ofrecen un buen trabajo histriónico y corporal.  La experiencia que aún les falta la compensan con su entusiasmo y compromiso.  
El espacio escénico está bien proyectado, les bastan unos cuantos cubos y botes para demarcar entornos, mismos que muestran dibujos a graffiti en colores llamativos, en consistencia con la edad de los personajes.  En estos aspectos, los creativos son:  A. Salvador Avelar en diseño de iluminación;  ADA en diseño de escenografía;  Un Paso a la Deriva en diseño de graffitis,  y  Luis Roque Galván como realizador de escenografía.
Andrea Arrieta Islas diseñó un vestuario juvenil a base de coloridas prendas en diferentes texturas, incorporando toques alusivos a la personalidad de cada uno de los personajes.
Complementan el equipo creativo:  Gustavo Vega George como asistente de dirección;  Emmanuel Vela  y  Elizabeth Cruz como diseñadores gráficos;  Mario González Solís en diseño de logo;  Ilianne de la Luz como asistente de iluminación y maquillaje;  Entepinhole,  David Ospitia  y  Juan Ok como fotógrafos;  Hugo Vela como responsable de publicidad;  Juan Vela en tramoya;  Berenice Solano como asistente de producción y musicalización,  y  Fátima Vela en producción general.
La producción de  SERENDIPIA es de  Un Paso a la Deriva  y  de  Dragón Escarlata Producciones.
Es loable que las nuevas generaciones no sólo se preocupen por las problemáticas que enfrentan sino que también se ocupen aportando ideas parta resolverlas, tal es el caso de los jóvenes integrantes de Un Paso a la Deriva, quienes utilizan el teatro como vehículo para exponerlas y dialogarlas.  De este modo, ofrecen al público entretenimiento a la vez que abordan temas actuales que, como el suicidio juvenil, pueden llegar a ser un punto neurálgico para la sociedad.  Todos quedan cordialmente invitados a acudir a esta SERENDIPIA, en donde un grupo de jóvenes compartirán contigo lo que les agobia.  Lo ideal es que durante el proceso, tanto ellos como tú encuentren el verdadero sentido de la vida.
SERENDIPIA ha contado con la aceptación del público, por lo cual lleva varias temporadas.  La actual es una extensión que se produjo a petición del público, pero le restan unas cuantas funciones, así que ¡apresúrate!.
SERENDIPIA
se presenta los sábados a las  18:30 horas   y  a las  20:30 horas  en la
SALA 2  del 
TEATRO CENTENARIO COYOACÁN
ubicado en Centenario número 159,
--muy cerca de Río Churubusco
Colonia Del Carmen
Coyoacán,  Ciudad de México
Duración aproximada:  60 minutos
Para mayores de 12 años
El costo de la localidad es de $350.00
FELIZ AÑO NUEVO, MAMÁ
 
 
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2020
 
 
Aun cuando vivimos en comunidad, cada relación entre humanos requiere de ciertas condiciones.  Al principio, todo es sencillo, los bebés dependen totalmente de la madre y el padre, así que mantienen excelentes relaciones con ellos, luego van conociendo al resto de la familia, hermanos, abuelos, tíos, primos y amistades.  Tan pronto comienzan a tener cierta independencia, comenzarán a determinar quienes les simpatizan más y quiénes menos.  Luego, llega el colegio y su mundo se amplía.  Fuera de núcleo familiar, habrán de convivir con extraños, hasta irlos conociendo y elegir de entre los compañeros a quienes serán sus primeros amigos.  Este patrón se repetirá una y otra vez a lo largo de la vida, en los trabajos, círculos familiares, de amistad, de pareja, etcétera. 
 
Existen ciertas relaciones que son particularmente difíciles.  Por ejemplo, la más tradicional y comentada es la de suegra-nuera.  Se sabe que la madre del novio siempre encontrará algún defecto -o varios- a la joven que elija su hijo.  Entre hermanos media la rivalidad, sentimiento natural que se supera con cariño.  Hay parejas que sostienen relaciones de amor-odio, mismas que pueden llegar a desembocar en tragedias.  Resulta muy conflictivo lidiar con personas celosas extremas, violentas o con aquellos que padecen alguna adicción.  Cada persona va estableciendo sus límites y, desde luego, tendrá libertad para decidir al lado de quien quiere estar.
 
En el caso de que los padres se separen o divorcien, la situación se presentan más complicaciones porque prevalecen las divisiones y las nada gratas elecciones con respecto a fechas especiales, vacaciones, viajes o asuntos cotidianos.  
 
Por lo general, las relaciones más entrañables que existen son entre padres e hijos.  En particular, madre e hija o padre e hijo, en virtud de que los progenitores, aparte del inmenso cariño que sienten por el vástago, de una u otra manera se ven reflejados en ellos.  Sin embargo, también hay excepciones.   Este tema es el que aborda Alex Figueroa, un joven dramaturgo mexicano, en FELIZ AÑO NUEVO, MAMÁ.
 
La trama que Alex Figueroa concibe para  FELIZ AÑO NUEVO, MAMÁ es el reencuentro de una madre con su hija tras un prolongado alejamiento.   Clara fue infeliz en su matrimonio hasta el punto en que la única salida que encontró fue salir corriendo, pero, al hacerlo, dejó también a Lola, su pequeña hija.  Pensó que con el tiempo podría recuperarla, pero esto no fue posible.  Han transcurrido veinte años y, desde entonces , Clara lleva consigo el peso de no estar con su hija, no verla crecer, desarrollarse, madurar, en tanto que en Lola prevalece un tremendo resentimiento por el abandono, tanto así que a la única familia que reconoce son su padre y su abuelo.  Si bien ha tenido algunos encuentros esporádicos con Clara, jamás la ha llamado "mamá" y, en cuanto se le presentó una oportunidad de trabajo en el extranjero, decidió poner tierra de por medio para evitar encontrársela aunque sea por casualidad.  
 
El texto de Alex Figueroa capta la atención del público de principio a fin, el relato está plagado de suspenso.  El autor delinea bien a sus tres protagonistas:  Clara, Lola y Carmen, la mejor amiga de Clara, su confidente, que siempre ha estado presente para apoyarla y cuidarla.  Uno de los logros más consistentes del autor es retratar el sentir íntimo de los personajes y exponerlo ante los espectadores, a fin de que perciban el remolino de pasiones que atraviesan.  
 
Al darse la tercera llamada, el público verá a Clara, quien acaba de salir del hospital, donde estuvo tres largas semanas luchando entre la vida y la muerte.  El médico le ha dicho que tiene sus días contados.  Igual podrá vivir algunos años más, pero el final es inminente por la condición de su salud.  Esto le ha permitido reflexionar sobre lo que hará antes de morir.  Lo que más desea es conversar con su hija, sabe bien que son "dos paralelas que jamás se van a unir".  Está consciente de que las heridas siguen abiertas, porque no ha habido forma de cicatrizarlas.  Considera que lo más probable es que su hija nunca la perdone, pero, de cualquier manera, ella tiene una necesidad imperante de cerrar círculos para irse tranquila.  Carmen la cubre con una cobija, le pregunta qué necesita, platica con ella y le sugiere que visite a su hija (conoce tanto a su amiga, que casi le lee el pensamiento).  Así mismo, se ofrece a acompañarla.  Por fin, Clara acepta y comienzan a planear el viaje.  Irán cuando el año nuevo esté por comenzar.
 
La labor de dirección por parte del propio autor es impecable.  Su trazo escénico es firme y riguroso.  Impone a su elenco una actuación basada en la contención.  No requieren de alzar la voz ni de alardear para mostrar sus tormentas íntimas.  Los desplazamientos están bien planeados y logrados.  Marca con acierto los cambios de actitudes y entornos.  El ritmo es preciso.
 
Las tres actrices ofrecen una labor histriónica, vocal y corporal extraordinaria.  Margarita Sanz es Clara,  Elizabeth Pedroza es Lola  y  Emma Dib es Carmen.  Destaca la primera actriz Margarita Sanz por la amplia gama de emociones que aporta a su personaje y, sobre todo, por la naturalidad que acostumbra  imprimir a cualquier personaje que encarne.
 
La escenografía es sencilla, pero funcional y estética, llama la atención la forma en que incorporan un pequeño balcón que redimensiona los espacios.  El vestuario es de buen diseño, finamente confeccionado y reflejando la personalidad de cada una de las protagonistas. 
 
Complementan el equipo creativo de FELIZ AÑO NUEVO, MAMÁ:  Alexis Marsicano en asistencia de dirección;  Elizabeth Franco en asistencia de producción;  Jesús Giles en dieseño de producción;  Antonio Solano Hernández en realización de escenografía;  Erika Jiménez en diseño de vestuario;  Carlos Camacho en asistencia de sonido;  Luis Fernando Cantón en diseño de cartel,  y  PinPoint Comunicación en publicidad y relaciones públicas.
 
La producción es de Adoro Teatro.
 
Una obra sobre sentimientos y relaciones humanas que nadie debe perderse.  Una historia estremecedora es llevada a escena con pulcritud.  Ante la veracidad que logran las actrices que dan vida a los personajes, el espectador queda impactado.  Un montaje de calidad realizado por un equipo que despliega talento, compromiso y amor por el quehacer teatral.  Apresúrate porque la temporada actual es muy breve y sólo restan unas cuantas funciones. 
 
 
FELIZ AÑO NUEVO, MAMÁ 
se presenta a las 20:00 horas los días
lunes 27 de enero,  martes 28 de enero,
miércoles 29 de enero  y  jueves 30 de enero de 2020  en el
TEATRO LA CAPILLA
ubicado en la calle Madrid número 13
(casi esquina con Centenario)
Coyoacán,  Ciudad de México
 
Duración aproximada:  80 minutos
 
Clasificación:  Adolescentes y adultos
 
El costo de la localidad es de $250
Descuentos en taquilla para estudiantes, maestros, INAPAM,
vecinos de Coyoacán, Iztapalapa y Benito Juárez
 
La temporada concluye el jueves 30 de enero de 2020
LOS DÍAS DE LA NIEVE
Por:  Eugenia Galeano Inclán
Enero 2020
Uno de los dramaturgos más representativos de las nuevas generaciones es Alberto Conejero, quien nació en Jaén, España, en 1978, obtuvo su licenciatura en Dirección de Escena y Dramaturgia en la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid y su doctorado en la Universidad Complutense de Madrid.  A lo largo de su trayectoria profesional se ha desempeñado como dramaturgo, poeta, docente y traductor.  Su obra se ha presentado en escenarios de Madrid, Buenos Aires, Montevideo, Moscú y Atenas, así como en México, donde recientemente "La piedra oscura"cubrió varias temporadas, bajo la dirección de Sebastián Sánchez Amunátegui. 
Entre los numerosos galardones, reconocimientos y premios que ha recibido, se encuentran:  Accésit Premio Nacional de Teatro Breve en 1999 por "Fiebre";  Premio Nacional de Teatro Universitario en 2000 por "Húngaros",   Ganador del IV Certamen LAM -Leopoldo Alas Mínguez- en 2010 con "Cliff";  Premio Ricardo López de Aranda en 2013 por "Ushuala";  Ganador en el III Certamen de Textos Teatrales de la AAT -Asociación de Autores de Teatro- en España, en 2015, con "Todas las noches de un día";   Premio Ceres al Mejor Autor 2015,  Premio Max al Mejor Autor Teatral 2016,  y nominación al Premio Valle-Inclán de El Cultural por  "La piedra oscura",  Premio Nacional de Literatura Dramática otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte en 2019 por su obra "La geometría del trigo".
Luego del éxito de la multipremiada "La Piedra Oscura", ahora se realiza un nuevo montaje en nuestro país de otra obra de Alberto Conejero:  LOS DÍAS DE LA NIEVE escrita en 2017, la cual, como varios otros textos del autor, está inspirada en hechos de la vida real.  En esta ocasión, la protagonista es Josefina Manresa (1916-1987), quien fuera esposa del poeta Miguel Hernández (1910-1942).  Se trata de un monólogo en el que Josefina hace un recuento de lo que ha vivido y comparte sus recuerdos con el público.   Es probable que el título sea una metáfora utilizada por el autor para definir que su personaje se encuentra en el invierno de su vida, en contraposición de que a la juventud se le ubica en la primavera.
El texto de Alberto Conejero es brillante, en forma inmediata atrapa el interés del espectador hacia la amena conversación de Josefina, mujer sencilla, que entregó su corazón a Miguel y sin saber de poesía consideraba que cada poema era una carta en la que él expresaba el amor que sentía por ella.  Ella se dedica a la costura y mientras habla con una clienta, vuelve a vivir todos aquellos momentos que dejaron huella en su alma.  En el relato hay amor, ilusión, tragedias, arduo trabajo, tiempos precarios, penas y esperanzas.  
 
En la puesta en escena se representa el pequeño taller de costura de Josefina, donde ella ha pasado largas horas confeccionando prendas a pedido de sus clientes.  En realidad, la existencia de Josefina se circunscribe al hogar y al trabajo.  Sentada frente a su antigua máquina de coser está dando los últimos retoques a un elegante vestido para el cual utiliza una tela de un color tan especial que le cuesta trabajo determinar cuál es.  Piensa "este es el mejor vestido que he hecho en toda mi vida y ese color ...".  Debido a que "no es celeste, no es azul ni turquesa, ni verde", decide definirlo como "color de mar" porque ciertamente le recuerda el mar.  Mientras la clienta espera, le cuenta que "las horas, los meses y los años ... todo eso es el tiempo" y se atreve a confesar "desde niña así me habla el tiempo con la lengua de la aguja".   Ya con esta confianza, compartirá muchos pasajes de su vida, desde su niñez, cuando su padre era un guardia civil, de cuando ella entró a trabajar en una fábrica de seda, de cómo conoció a Miguel y se sintió muy atraída, pero su educación le ponía frenos "para mí darle un beso era perder un poco el honor".  También describirá las calles de Orihuela o de los otros poblados donde residió.  Aun cuando sabe bien que "hay cosas que es mejor que se queden dentro del pecho", conversará de todo y recorrerá su vida entera.  
La labor de dirección por parte de Kerim Martínez es impecable, traslada a escena el conmovedor texto de Alberto Conejero, su trazo escénico es fluido, los desplazamientos de la actriz acordes a la edad del personaje, equilibra bien las pausas y los parlamentos, se apoya en el multimedia y la iluminación para los cambios de época o entorno e incluye elementos simbólicos apropiados.  El ritmo es preciso.  
Además de la dirección, Alberro Conejero también se encarga de la iluminación y el espacio escénico con trabajos acertados en estos dos rubros. 
La experimentada actriz Carmen Vera ofrece un brillante desempeño histriónico, vocal y corporal al encarnar a Josefina Manresa, dotándola de una amplia gama de emociones, al mismo tiempo que da voz a otros personajes con los que Josefina compartió vivencias. .  
El vestido color de mar que ocupa un lugar de relevancia en el relato es un exclusivo diseño de la prestigiada diseñadora mexicana Brisa Alonso, quien, como es su costumbre, se luce entregando un vestido espectacular, una verdadera exquisitez, de exquisita confección, con fina fina tela de excelente caída, botonadura múltiple, escarolas y delicados detalles que acentúan la femineidad y elegancia de la prenda.
En cuanto al sencillo vestido negro, éste fue diseñado por Gerardo Jaimes en concordancia a la edad y estilo de vida de la protagonista.
Complementan el equipo creativo de LOS DÍAS DE LA NIEVE:   Roger Vargas en música original, la cual ejecuta en vivo, privilegiando el montaje,  y  Gilda Villarreal en fotografía y cartel.
Carmen Vera en producción general  y  K-OZ Producciones en co-producción.
Roberto Becerra  y  Sergio Becerra conforman la planta técnica,  en tanto que Elvia Rentería es la encargada de cafetería.
Josefina Manresa está deseosa de conversar con alguien, así que anímate a visitarla.  Compartirá contigo todos sus secretos.  Un relato que combina la memoria y el sentir.  Una mujer que revive sus experiencias cual si hojeara las páginas del libro de su vida, al igual que da puntada tras puntada a sus creaciones.  Después de todo, es digno de recordarse el entrañable amor que la unió a un poeta y dramaturgo que logró un relevante lugar en la literatura española del siglo XX.  Te aseguro que te despejarás al adentrarte al universo de Josefina.  ¡No te la pierdas!
Igual y hasta aprovechas para ir de compras al complejo que tiene en Polanco una de las tiendas más conocidas de México, ya que el Foro donde se presenta LOS DÍAS DE LA NIEVE está por allí.  Para mayor referencia, queda enfrente de una tienda de artículos de oficina.  
 
LOS DÍAS DE LA NIEVE  
se presenta los lunes a las 20:00 horas en el
CAFÉ K-OZ
Foro Cultural
ubicado en la calle Séneca, casi esquina con Homero, colonia Polanco
Ciudad de México
Duración aproximada:  70 minutos
El costo de la localidad es de $250.00 e incluye un café o agua
Para personas con credencial vigente de maestros, estudiantes e INAPAM, el costo es de $200.00
La temporada concluye el lunes 13 de marzo de 2020